Depresión: un mal que afecta a millones de personas
Esta enfermedad puede desencadenar otras afecciones y en ocasiones hasta el suicidio.
Publicidad
Esta enfermedad puede desencadenar otras afecciones y en ocasiones hasta el suicidio.
El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada como la primera causa mundial de discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8 por ciento de la población, incluidos un 5 por ciento de los adultos y un 5,7 por ciento de los adultos mayores de 60 años. A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas la padecen.
Con la celebración de este día se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera desproporcionada en el mundo.
La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave.
Además, puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar sus actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. Según información de la OMS, cada año se suicidan más de 700 mil personas, asimismo, detalla que el suicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
A pesar de que existen tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75 por ciento de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no recibe tratamiento alguno.
Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de proveedores de atención de salud capacitados, además de la estigmatización asociada a los trastornos mentales.
En países de todo tipo de ingresos, las personas que experimentan depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no padecen el trastorno son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.
Entre los síntomas frecuentes de la depresión se incluyen los siguientes:
-Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”
-Sentimientos de desesperación o pesimismo
-Sentimientos de irritabilidad, frustración o intranquilidad
-Sentimientos de culpabilidad, inutilidad o impotencia
–Pérdida de interés o placer en las actividades y los pasatiempos
-Fatiga, disminución de energía o sensación de que está más lento
-Dificultad para tener, recordar o tomar decisiones
–Dificultad para dormir, despertarse temprano en la mañana o dormir demasiado
-Cambios en el apetito o en el peso sin haberlos planificado
-Dolores y molestias, dolor de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa física Aparente, o que no se alivian ni con tratamiento
–Intentos de suicidio o pensamientos sobre la muerte o el suicidio
Según la Clínica de la Universidad de Navarra, la intensidad de los síntomas, su duración (que debe ser de al menos dos semanas) y la incapacidad que generan deben tener una entidad suficiente como para afectar al funcionamiento normal o adecuado del paciente.
Para llegar a un diagnóstico correcto, esta institución sanitaria recomienda realizar una entrevista diagnóstica, descartar enfermedades orgánicas mediante pruebas diagnósticas y la valoración por parte de otros especialistas, así como realizar pruebas de psicodiagnóstico.
En el caso del tratamiento, dependerá de los síntomas que sufra cada persona, de su gravedad y de las circunstancias del paciente, pero existen dos vías principales de tratamiento, la psicoterapia y el tratamiento con antidepresivos.
Cualquier persona es susceptible a pasar por un episodio depresivo, el cual puede ser imperceptible en la mayoría de los casos. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar a tiempo, siendo importante mantenerse informado y buscar la orientación necesaria sobre este tema tan sensible.
Te puede interesar:
Publicidad
Publicidad