Rafael Espada: “La desnutrición ahora se puede ver en dos de cada tres niños”
Investigadores y académicos resaltan la necesidad de acciones para reducir los altos niveles de malnutrición y hambre en el país.
Publicidad
Investigadores y académicos resaltan la necesidad de acciones para reducir los altos niveles de malnutrición y hambre en el país.
El movimiento internacional Scaling Up Nutrition (SUN) presentó un análisis de la crisis alimentaria que se vive en el país. Los expertos resaltaron que existe un avance lento en las acciones para contrarrestar el retraso del crecimiento de la niñez afectada por la desnutrición.
El sector académico y de investigación del SUN realizó hoy el foro “Análisis de la evidencia científica para la orientación de las políticas públicas” en el que resaltaron que se necesitan acciones para atacar los niveles altos de malnutrición y hambre en el país.
Gabriela Montenegro, de la Alianza Maya para la Salud Wuqu’ Kawoq, explicó que el retraso en el crecimiento es el trastorno pediátrico más común en el mundo y en la última década ha aumentado la atención a esta forma de desnutrición.
Montenegro expuso que según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil del 2014, Guatemala es uno de los países con una de las tasas más altas de retraso en el crecimiento del mundo, en las áreas rurales del país un 70 por ciento de la niñez padecía esta problemática.
La experta indicó que para atacar esta problemática se debe hacer de manera integral y se tiene que reconocer que no existen las condiciones necesarias para que la niñez guatemalteca tenga acceso a una alimentación que ayude en su crecimiento.
Problemática más grande del país
El doctor Rafael Espada, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Mariano Gálvez, catalogó la desnutrición crónica y aguda como la problemática más grande de Guatemala que está destruyendo la sociedad.
“La desnutrición ahora se puede ver en dos de cada tres niños, estamos llegando a unas tasas increíblemente destructivas en la sociedad guatemalteca que generan efectos negativos en el desarrollo del ciudadano”, dijo Espada.
El decano dijo que atacar la desnutrición no es solo “dar comida”, sino es una reestructuración que deben hacer las instituciones responsables para promover políticas que atiendan todas las causas de fondo que provoca esta problemática en el país.
Importancia de los nutrientes
Manolo Mazariegos, coordinador de la Unidad de Nutrición y Micronutrientes del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), expuso la importancia de cubrir las necesidades nutricionales en los primeros mil días de las niñas y niños.
Mazariegos detalló que las prácticas de alimentación del niño menor a 24 meses son deficientes por el poco consumo de micronutrientes claves para el crecimiento y desarrollo cognitivo.
Ante esto, los programas deben aumentar el consumo de nutrientes, que se vuelven complementarios a la lactancia materna. Además recomendó la focalización de las acciones y estudiar los contextos en los que viven las familias guatemaltecas en el país.
Publicidad
Publicidad