Durante un evento internacional de la Universidad de Harvard y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), sobre adquisiciones estratégicas, se mencionó al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) como ejemplo de instituciones que han recibido apoyo que ha mejorado sus políticas de ayuda social.
Representantes del Gobierno de México, Brasil, del Laboratorio de Desempeño Gubernamental de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard y de UNOPS compartieron experiencias sobre adquisiciones estratégicas con un enfoque de Gestión Pública Justa y Equitativa que pueden contribuir al desarrollo de gobiernos más transparentes y responsables para aumentar la rendición de cuentas y la transparencia, mejorar el uso de las finanzas públicas y lograr resultados que contribuyan a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Las autoridades académicas y funcionarios internacionales dialogaron sobre los esfuerzos que realizan los gobiernos locales para lograr un gasto público más eficiente y eficaz, y así contribuir a mejores niveles de gobernanza y desarrollo en sus países.
En el evento se compartieron experiencias y buenas prácticas en la implementación de una Gestión Pública Justa y Equitativa, particularmente en las estrategias de adquisiciones que los gobiernos implementan en el marco de sus políticas públicas a nivel nacional y local.
“La gestión del gasto público a través de un enfoque de Gestión Pública Justa y Equitativa tiene un impacto directo en una mejor relación calidad-precio, lo que permite realizar compras más estratégicas”, afirmó Giuseppe Mancinelli director adjunto de UNOPS para América Latina y el Caribe.
Mancinelli expuso que en Guatemala, UNOPS ha brindado apoyo en la adquisición de medicamentos, generando ahorros de US$323 millones de en la compra de 857 millones de dosis de medicinas, mejorando los niveles de inventarios hasta en un 95 por ciento en 120 hospitales a nivel nacional.
“Además, se ha fomentado la participación de 11 compañías a pasar actualmente a más de 100 empresas proveedoras del seguro social. Esto, acompañado de un proceso de fortalecimiento de capacidades mediante la capacitación de más de 900 funcionarios públicos”, agregó.
Por su parte, Kate Mertz y Shylah Duchicela del Laboratorio de Desempeño Gubernamental de la Harvard Kennedy School of Government, expusieron cuatro pilares de un Marco de Compras de Excelencia: 1. contrataciones eficientes, justas y transparentes; 2. contrataciones enfocadas a resultados; compras como motores para lograr la equidad; y 4. adquisiciones estratégicas y sostenibles con mejores prácticas.
Finalmente, Renato Fenili, Secretario Adjunto de Gestión en el Ministerio de Economía de Brasil, abordó la importancia de las compras públicas como motor del desarrollo, ya que 10 de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible tienen que ver con las adquisiciones que hacen los gobiernos.
En el panel participó Andrés Lajous, Secretario de Movilidad de la Ciudad de México; Renato Fenili, Secretario Adjunto de Gestión en el Ministerio de Economía de Brasil; Kate Mertz, Directora Asistente y Shylah Duchicela, Becaria de Innovación Gubernamental del Laboratorio de Desempeño Gubernamental de la Harvard Kennedy School of Government; y Giuseppe Mancinelli, Director Adjunto de UNOPS para América Latina y el Caribe.