Continúa el compromiso para el desarrollo del trasplante de hígado en Guatemala
En el país desde 2021 se realizan trasplantes hepáticos por medio de un donante vivo.
Publicidad
En el país desde 2021 se realizan trasplantes hepáticos por medio de un donante vivo.
El trasplante de hígado en el país continúa su evolución y el procedimiento quirúrgico busca abrirse campo en la medicina para favorecer a más pacientes desde la accesibilidad hasta el cumplimiento de altos estándares médicos en el país.
El doctor Gustavo Aguilar Ruiz, especialista en cirugía hepato-pancreato-biliar y trasplante hepático, fue quien junto a un equipo de 30 personas realizó el primer trasplante de hígado en 2021 y sigue desarrollando este campo en Guatemala.
Aguilar Ruiz explica que el trasplante de hígado es una opción de tratamiento para pacientes con enfermedad hepática crónica en etapa terminal o insuficiencia hepática y no pueden controlarla por medio de otros tratamientos.
Las enfermedades relacionadas son el cáncer, hepatitis B y C, hígado graso, enfermedades genéticas o cirrosis. Esta última, se encuentra entre las cinco enfermedades con mayor mortalidad en Guatemala, de acuerdo al profesional.
El médico detalla que en el país se ejecuta un procedimiento quirúrgico para extirpar el hígado que ya no funciona de forma adecuada y reemplazarlo con un órgano saludable de un donante vivo o fallecido. Sin embargo, los pacientes que están a la espera de un trasplante superan ampliamente el número de hígados disponibles de donantes fallecidos.
Ante esto el trasplante de hígado de donante vivo es una alternativa a tener que esperar un órgano. Aguilar enfatiza que este tipo de procedimientos necesitan de alta calidad de ejecución y acompañamiento por lo que el compromiso de los médicos es indispensable.
Actualmente, Aguilar trabaja junto al equipo médico del Hospital Herrera Llerandi para realizar los trasplantes de hígado. Uno de los proyectos a largo plazo es realizar alianzas con el sector privado para apoyar y asistir pacientes de escasos recursos.
Impulsan iniciativa
Desde 2016, en el Congreso está aprobada en su tercer debate la Iniciativa 4712, Ley para la Disposición y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células Humanas. El proyecto plantea la creación del Consejo Nacional de Trasplantes integrado con profesionales de distintas instituciones públicas y académicas relacionadas con la salud.
Aguilar Ruiz manifiesta que a pesar de que se cuenta con una legislación que permite el trasplante cadavérico, aún no existe una sistematización de procedimientos que son necesarios como un listado nacional único de receptores de órganos. Por lo que la Iniciativa 4712 permitiría que el sistema de salud públicos e una para impulsar el cuidado de las enfermedades hepáticas.
Publicidad
Publicidad