Salud reduce a tres meses el tiempo de espera para la dosis de refuerzo
El ministro de Salud, Francisco Coma, anunció que la modificación fue acordada por el creciente número de contagios que han observado en los últimos días.
Publicidad
El ministro de Salud, Francisco Coma, anunció que la modificación fue acordada por el creciente número de contagios que han observado en los últimos días.
Después de reportar 38 contagios de COVID-19 a mediados de diciembre, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) comenzó a detectar una escalada de casos que ha superado los 750 a finales de diciembre.
Este repunte en los contagios a finales de año y en los primeros días de enero también provocó largas filas en los centros de toma de muestras, por lo que el personal de Salud está realizando tamizajes a más de 3 mil personas cada día.
El ministro Francisco Coma señaló que el alza en los contagios motivó al Comité Nacional de Vacunación –conformado por infectólogos y expertos– a reducir a tres meses el tiempo de espera para que todos los mayores de edad reciban la dosis de refuerzo.
Anteriormente, Salud había habilitado las dosis de refuerzo para la población vulnerable, posteriormente autorizó que todos los mayores de edad podían optar a la vacuna siempre y cuando cumplieran seis meses desde que completaron el esquema.
El titular de Salud aseguró que “el objetivo primario es la protección y reforzar a los más vulnerables y es una opción que está abierta a todas aquellas personas con esquema completo que tienen tres meses de haber sido vacunados. Pueden a partir de mañana –hoy– presentarse a cualquier puesto de vacunación”.
El Ministro dijo que todas las personas que ya hayan cumplido al menos 90 días desde que recibieron la segunda dosis –o la única de Johnson & Johnson– pueden acercarse a cualquier puesto de vacunación para que se les administre el refuerzo.
Para recibir la dosis de
refuerzo, las personas únicamente deben presentar su Documento de Identificación Personal (DPI) al personal de Salud en los puestos de vacunación. Los extranjeros pueden presentar su pasaporte.
Pese a que varios médicos nacionales y estudios en el extranjero mencionan que se obtiene una mejor inmunidad con la administración de dosis de refuerzo de ARN mensajero –Moderna y Pfizer–, Salud mantiene la disposición de utilizar AstraZeneca para terceras dosis.
Para las personas que recibieron la primera y segunda dosis de Moderna y Pfizer es para las únicas que Salud contempla la utilización exclusiva de las vacunas de ARN mensajero.
Colas por una prueba
Desde el lunes, decenas de personas han acudido a los centros de salud, centros de atención permanente, laboratorios móviles y hospitales para someterse a una prueba para determinar si los síntomas que presentan corresponden a una infección por COVD-19.
En el Hospital General San Juan de Dios (HGSJD) las personas manifestaron que se tardaban entre dos y tres horas para hacer la fila, pasar por la entrevista en la que informan sus síntomas, toma de muestra y salir del lugar. Los resultados para las pruebas PCR los dan después de 24 horas.
El infectólogo del Hospital General, Erwin Calgua, informó que en los últimos días el trabajo se ha intensificado ya que “se cuadruplicó el número de pacientes buscando hisopados. Pocos casos severos, pero definitivamente las fiestas están pasando su factura”.
Salud cuenta con 11.2 millones de dosis de las vacunas contra COVID-19, después que en diciembre recibiera al menos cinco lotes con Sputnik V para completar la compra de ocho millones. Según el tablero electrónico del MSPAS, casi la mitad –5.6 millones– corresponden a las vacunas rusas que no se pueden utilizar para refuerzos, 3.7 millones de dosis de Moderna, 1.4 de Pfizer y 614 mil de AstraZeneca.
Centro de vacunación en Usac
La plataforma Alma, informó en sus redes sociales que la Universidad de San Carlos (Usac) retomó la vacunación contra el COVID-19 en el edificio S-12 de la Ciudad Universitaria en la zona 12 de la capital. El centro inicia con las inmunizaciones desde las 7:00 horas hasta las 15:00 horas. En la casa de estudios superiores se están colocando las vacunas AstraZeneca: primera, segunda y tercera dosis, así como Moderna: primera, segunda y tercera dosis.
Publicidad
Publicidad