Los hallazgos podrían facilitar el desarrollo de posibles nuevas terapias para combatir enfermedades como el alzhéimer, el párkinson y otros trastornos de demencia relacionados con la edad.
El estudio, llevado a cabo por científicos del Salk Institute en EEUU, revela cómo exactamente las neuronas reparan los daños de su genoma. Se descubrió que tales reparaciones no se realizan al azar, sino que se centran en proteger ciertas zonas genéticas de mayor importancia, las cuales parecen desempeñar un papel fundamental en la identidad y función neuronales.
“Esta investigación muestra por primera vez que hay secciones del genoma que las neuronas priorizan cuando se trata de reparar. Estamos entusiasmados con el potencial de estos hallazgos para cambiar la forma en que vemos muchas enfermedades del sistema nervioso relacionadas con la edad y potencialmente explorar la reparación del ADN como un enfoque terapéutico”, dice Rusty Gage, coautor de la investigación.
A diferencia de las otras células de nuestro organismo, las neuronas no suelen reemplazarse a sí mismas con el tiempo, por lo que se encuentran entre las células más longevas del cuerpo humano. Esta longevidad hace que sea de vital importancia que reparen las lesiones en su ADN a medida que envejecen para que puedan mantener su función a lo largo de la vida de la persona.
Con el paso del tiempo, esta capacidad de las neuronas para realizar reparaciones genéticas disminuye. Esto podría ser una explicación de por qué algunas personas desarrollan enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, como el alzhéimer y el párkinson, explica el instituto.