[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Solo, ¿se tilda o no? Te explicamos las disposiciones de la RAE


La entidad que rige el uso del español señala que no ha cambiado la regla y que cambió su redacción para dejar clara la opción de tildar o no.

foto-articulo-Literatura

Antes de 2010, quienes escriben en español sabían que la palabra ‘solo’ se tildaba cuando podía sustituirse con ‘solamente’. Es decir, cuando era un adverbio. Sin embargo, a partir de ese año, la Real Academia de la Lengua emitió una regla con la que eliminaba la tilde definitivamente, o al menos, así fue entendido por la mayoría.

Así que, desde hace 13 años, muchos califican como error la colocación de la tilde y escriben ‘solo’ sin tilde, tanto cuando es adverbio, como cuando es adjetivo. Sin embargo, ahora, la academia hizo un cambio en la redacción de la norma que tiene a muchos un poco confundidos. 

Esta regla señala que ‘solo’ “puede tildarse únicamente si hay riesgo de ambigüedad, pero se recomienda no tildarlo ni siquiera en esos casos y resolver la ambigüedad de otra manera”. Es decir, si al que escribe le parece que hay mucho riesgo de ser ambiguo y no encuentra más salidas, entonces que lo tilde, pero mejor si no.

La agencia EFE explica que “el pleno de la RAE acordó que “es optativo tildar el adverbio ‘solo’ en contextos donde, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad”, y mantiene la obligatoriedad de escribirlo sin tilde en contextos donde no haya ese riesgo. La cuestión siempre quedaría un tanto subjetiva, ya que habrá redactores y escritores que vean el riesgo, mientras otros no. 

El diario El País indicó que, según la RAE, no hizo ningún cambio. La entidad señala que fue “un cambio de redacción” para dejar más clara la opción de tildar el adverbio en caso de ambigüedad, una posibilidad que ya incluía la norma desde 2010.

A favor y en contra

De acuerdo con EFE, el escritor Arturo Pérez-Reverte expresó su satisfacción por esta fórmula en la que, dijo, todos los académicos habían estado de acuerdo, ya que no destruye la formulación inicial pero permite un uso más razonable de la tilde en estos casos, al ser el autor del texto el que decide si debe o no hacer uso de ella.

El también académico y escritor Luis Mateo Díez ha señalado a EFE que con este acuerdo “se ha solucionado el asunto”: “la naturalidad ha resuelto el problema” y la tilde estará “a cargo de quien quiera usarla”, ha recalcado el autor.

Hay otros expertos que no comparten el criterio de Pérez Reverte y Mateo Díez. Por ejemplo, la lingüista Elena Álvarez Mellado, quien asegura que esa tilde no tiene justificación lingüística: “hay muchas palabras y muchas expresiones que son ambiguas en castellano y no por eso vamos poniendo tildes”, que en castellano se utilizan siguiendo las reglas de acentuación”, que son bastante “rígidas” en ese sentido, ha indicado en declaraciones a EFE.

Solo no está solo

La modificación a la redacción de la norma no es solo para ‘solo’. Lo mismo sucede con los pronombres demostrativos este, ese y aquel y sus correspondientes femeninos, después de que la institución recomendara eliminarlo.

También te puede interesar:

Redacción El Periódico
El equipo de redactores y editores de elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Claudia Ramírez / elPeriódico
¿Por qué decenas de streamers chinos transmiten desde la calle?
noticia AFP / elPeriódico
Una recién nacida con el cordón umbilical es hallada con vida en Siria entre los escombros
noticia Méndez Vides
La piñata electoral


Más en esta sección

Foppa presenta su candidatura ante el Registro de Ciudadanos

otras-noticias

Guatemala derrota a Belice y aspira a clasificar a la Copa Oro

otras-noticias

Dueñez* empresaria: Deseos de crecer

otras-noticias

Publicidad