[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

La inteligencia artificial encontró una obra de Lope de Vega. Entérate


Gracias a los estudios de dos universidades europeas se descubrió esta obra literaria que se encontraba en la Biblioteca Nacional de España, entre otros manuscritos.

foto-articulo-Literatura

 Investigadores de las universidades de Valladolid y Viena han descubierto en el fondo de manuscritos teatrales de la Biblioteca Nacional de España una nueva comedia de Lope de Vega titulada La francesa Laura, una obra escrita cinco o seis años antes de su muerte.

Según ha informado hoy la BNE, el hallazgo ha sido posible gracias a su colaboración con el proyecto ETSO: Estilometría aplicada al Teatro del Siglo de Oro, dirigido por Álvaro Cuéllar y Germán Vega, los investigadores responsables del hallazgo, y que cuenta con hasta 150 colaboradores dedicados a la aplicación de análisis informáticos a la literatura teatral del Siglo de Oro para desentrañar sus problemas de autoría.

“La Inteligencia Artificial se ha revelado como una gran aliada para la disciplina histórico-filológica, una ayuda para la resolución de problemas y para la optimización del tiempo y los procesos, con una potencia de procesamiento inusitada hasta ahora, que ha conseguido descubrir una aguja en un pajar: una nueva comedia escrita por Lope de Vega de entre miles de documentos impresos y manuscritos”, según la BNE.

El ejemplar que fue identificado como obra de Lope de Vega a través de estudios realizados con Inteligencia Artificial. Foto: EFE

¿De qué trata la obra?

Una nueva comedia genuina del dramaturgo en la que se entrevé el contexto político en la que fue escrita gracias a la presencia y tratamiento “halagüeño” de lo francés, que ya el título destaca, y que parece indicar que se compusiera en el corto periodo en que la corona del país vecino se alió con la española frente a la inglesa a finales de los años veinte.

La trama transcurre en Francia y gira en torno a Laura, hija del duque de Bretaña y casada con el conde Arnaldo. El Delfín, heredero al trono de Francia, se encapricha de ella y se dispone a cortejarla a cualquier coste.

Pero la protagonista se resiste a los envites del príncipe y a las sospechas de su marido quien, en un ataque de celos y por el temor a la pública deshonra, intenta incluso acabar con la vida de su mujer mediante un potente veneno.

Finalmente, queda probada la integridad de Laura y se restituye la felicidad en la pareja.

Además, la obra presenta en su arranque una decidida defensa de la mujer, de la que pueden extraerse estos versos: «Fuera de que a las mujeres les sobran tantas hazañas que en las armas y las letras envidia a los hombres causan».

También se encuentra «la delicada» mano de Lope en su descripción del amor en España, que, según él, es la nación «más tierna» cuando se trata de enamorar: «No he visto dos personas que se quieran como los dos. Es de suerte lo que se aman y requiebran, que parecen españoles, que, aunque es nación tan severa, en llegando a enamorar es de todas la más tierna».

Además de la labor de investigación de Álvaro Cuéllar (Universidad de Viena) y Germán Vega (Universidad de Valladolid) también han participado el grupo PROLOPE, de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con su labor de edición y estudio de la obra de Lope; así como la aplicación de la herramienta Transkribus, que ha permitido la transcripción automáticamente y «certera» de este manuscrito tras ser entrenada para esta labor.

«Entre las 1,300 comedias transcritas automáticamente (por esta herramienta), La francesa Laura se clasificó como escrita por Lope de Vega (…) los usos léxicos de la obra se alineaban con los suyos estrechamente, y no lo hacían con los otros 350 dramaturgos de la época con los que se contaba en el experimento», han explicado.

Eso sí, los investigadores no se quedaron «sin más» con este resultado informático y realizaron otras pruebas como el estudio de la versificación (cómo Lope usaba habitualmente la métrica en sus obras), o la ortología (cómo pronunciaba las palabras y empleaba diptongos, hiatos o sinalefas)”

También te puede interesar:

Agencias
Las mejores agencias de noticias desplegadas por todo el mundo, reportando los hechos para elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia María Elena Schlesinger
Sobremesa | Notas varias sobre la Antigua
noticia Agencias
Bayern Múnich remonta y gana el derbi bávaro
noticia Europa Press
Llamaradas solares: estas son las señales para predecirlas


Más en esta sección

Al oído de los Estados Unidos

otras-noticias

TSE niega “in limine” participación de Roberto Arzú 

otras-noticias

Juzgado reactiva proceso contra Nanci Sinto y la envía a juicio 

otras-noticias

Publicidad