Biografía del poeta y activista Otto René Castillo
Su sensibilidad artística estuvo acompañado por ideales que le llevaron a una temprana muerte.
Publicidad
Su sensibilidad artística estuvo acompañado por ideales que le llevaron a una temprana muerte.
“Vamos patria a caminar, yo te acompaño,/ yo bajaré los abismos que me digas,/yo beberé tus cálices amargos,/ yo me quedaré ciego para que tengas ojos,/ yo me quedaré sin voz para que tú cantes,/ yo he de morir para que tú no mueras,/.para que emerja un rostro flameando al horizonte/ de cada flor que nazca de mis huesos”. Estos son los versos más conocidos del poema Vamos patria a caminar, de Otto René Castillo.
El poeta, activista y guerrillero, de quien lleva su nombre el Teatro al Aire Libre del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, nació en Quetzaltenango el 25 de abril de 1936. Se graduó de Bachiller en 1953 del Instituto Central para Varones. Ahí se unió a la agrupación estudiantil Alianza de la Juventud Democrática que trabajaba con la República Escolar Normalista de la Escuela Normal para Varones.
Estas eran una forma de autogobierno dirigido por estudiantes que se implementó en el tiempo de Jacobo Árbenz. Además, Otto René estaba afiliado al Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT). Después del derrocamiento del gobierno de Árbenz, se exilió en El Salvador a los 18 años. En territorio salvadoreño comenzó a desarrollar su poesía, pero también a afianzarse en sus pensamientos políticos.Regresó a Guatemala y comenzó a estudiar Derecho y Ciencias sociales en la Universidad San Carlos.
Su inteligencia y dedicación le hicieron destacar como estudiante. Le fue otorgado el premio Filadelfo Salazar y obtuvo una beca para estudiar Letras en Leipzig, República Democrática Alemana, en 1959.
Se integró a la Brigada Joris Ivens, que era un grupo de cineastas que filmaba cortometrajes acerca de la lucha armada en Latinoamérica. En 1964 regresó a Guatemala y dirigió el teatro experimental de la Municipalidad de Guatemala. En 1965 fue capturado y enviado nuevamente al exilio. Fue nombrado representante de Guatemala ante el Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud en Argelia. Visitó Alemania, Austria, Hungría, Chipre, Argelia y Cuba, donde permaneció algún tiempo.
En 1966 regresó clandestinamente a Guatemala para incorporarse a las guerrillas de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR)
En marzo de 1967 fue herido en combate y capturado por las fuerzas del gobierno. Fue torturado y fusilado.
Su obra poética comprende innumerables poemas de amor y políticos.
Títulos de sus poemas
Vamos patria a caminar
Duele menos estar solo
El amor imposible
En invierno, una mañana
En tus ojos el Elba, todavía
Encuentro
Intención apagada
Miércoles en taberna
No estar contigo, se llama viernes
Nunca una alegría
Ofensiva del recuerdo
Pasa el viento en las calles
Pregunta
Respuesta
Tan solo mi dolor
Tu madrugada, Patria
Tulipanes rojos
Vámonos patria a caminar
Vamos patria a caminar
Nuestra voz
Distante de tu rostro
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad