[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Nieta de Albert Camus defiende su legado


Elisabeth Maisondieu-Camus señala la vigencia de la obra de su abuelo que se ve reflejada en la obra La peste y en las distintas etapas de la trayectoria del autor que falleció a los 46 años en 1960.

foto-articulo-Literatura

Elisabeth Maisondieu-Camus, nieta de Albert Camus, considera que su abuelo es todavía “un escritor muy actual” porque “en su obra se interesaba por el ser humano, un tema que es atemporal”.

Maisondieu-Camus, que ha estado en Barcelona presentando la biografía del autor de El extranjero, escrita por su madre, Catherine Camus -la hija del escritor-, ha dicho en una entrevista con EFE que “la prueba de la actualidad del autor es que durante la pandemia ‘La peste’ ha sido el libro más vendido en muchos lugares, en España, en Francia, en Alemania…”

En su opinión, sigue siendo “muy actual”, porque “Camus siempre ha sido atemporal, en sus libros se interesa por el ser humano y por la vida del ser humano, y en la sociedad actual hay una necesidad y una inquietud por saber aquello que dijo Camus”.

La experiencia de leer La peste en estos dos últimos años, con una pandemia mundial, inquieta, porque es “como si Albert Camus hubiera anticipado muchos antes lo que hemos vivido” y añade: “Prefiero pensar que Camus sigue siendo un referente, no tanto por la pandemia, sino porque el mundo actual está necesitado de referentes morales e intelectuales”.

Albert Camus murió en 1960 repentinamente en un accidente de tráfico cuando tenía 46 años y dejó una obra considerable, pero su nieta imagina que si no hubiera fallecido tan pronto “seguro que habría continuado escribiendo”.

“Él hablaba de tres fases en el desarrollo de su obra: la del absurdo, la de la rebelión y la tercera, la fase del amor, que había iniciado con El primer hombre“.

Además de la biografía escrita por Catherine Camus, publicada en España por Plataforma Editorial, la hija autorizó hace cinco años que se publicara la correspondencia entre el escritor y su amante, la actriz española María Casares. “Sorprendentemente, la publicación de esas cartas parece pertenecer a esa fase del amor”.

Raíces españolas

El libro también recoge las raíces españolas de Albert Camus: “Sobriedad, sensibilidad, la energía, la nada, todo eso hemos heredado en la familia de los orígenes españoles, y a mi madre, mi hermano y a mí nos gusta la lengua española, a veces más que el francés”, señala Maisondieu-Camus, que vino a España por primera vez cuando tenía 13 años y cuyo hermano trabajó durante un tiempo en Barcelona en la editorial Tusquets.

La abuela Catalina Cardona, que educó de pequeño a Albert Camus, había nacido en Sant Lluís (Menorca) y emigrado a mediados del siglo XIX a Argelia. “Cuando fuimos por primera vez los tres a Menorca, mi madre sintió que allí contactaba con sus orígenes”.

Cuando España ingresó en la ONU en la época de Franco, continúa, “Camus fue uno de los pocos intelectuales que protestaron, porque él siempre estuvo en contra de cualquier extremo, fuera fascismo o comunismo, y aunque era evidente su actitud de combate contra el fascismo, en el caso de Franco lo vivía como algo personal por su origen”.

Con la lectura de la biografía, que incluye numerosas fotografías y documentos inéditos, Maisondieu-Camus ha podido “sistematizar el conocimiento del abuelo, del que conocía cosas dispersas por comentarios familiares”.

Desde un punto de vista intelectual, la nieta de Camus no echa nada de menos, pero sí “el no haber tenido la experiencia de haber tenido un abuelo, de haber compartido con él las historias y la experiencia carnal de cualquier nieto”.

Maisondieu-Camus cree que desde la publicación de El primer hombre ya no queda nada más literario inédito, pero “sí que hay mucha correspondencia inédita, con personalidades contemporáneas y otras cartas familiares más personales, que no sé cuánto tiempo seguirá inédita”.

Para alguien que no haya leído a Albert Camus, Maisondieu-Camus le diría que comenzara con “las más fáciles”, El extranjero y El exilio y el reino.

También te puede interesar:

Agencias
Las mejores agencias de noticias desplegadas por todo el mundo, reportando los hechos para elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia María José Vidales
El miedo a perdernos de algo
noticia Irmalicia Velásquez Nimatuj
Los indígenas y campesinos exigen el funcionamiento de la democracia
noticia Mario A. García Lara
Riegos económicos en el año electoral


Más en esta sección

Juristas internacionales piden medidas para proteger a los pueblos indígenas

otras-noticias

 ¿Estamos condenados a caer en la dictadura del crimen organizado?

otras-noticias

Dos descarrilamientos casi simultáneos dejan 15 heridos en Suiza

otras-noticias

Publicidad