[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

En el Día Internacional de la Poesía, conoce versos de poetas de Guatemala


A través de sus versos, autores guatemaltecos han expresado realidades y anhelos, inspiración y protesta.

foto-articulo-Literatura

Desde 1999, el 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía. De acuerdo con la UNESCO, el objetivo de esta celebración, adoptada en su 30ª Conferencia General, es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilidad de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

En Guatemala, hay nombres que se han destacado especialmente en esta rama de la literatura. He aquí fragmentos de obras de algunos de ellos.

José Batres Montúfar (1809-1844) fue considerado el más grande poeta guatemalteco del siglo XIX. Uno de sus más famosos poemas es Yo pienso en ti.

Yo pienso en ti

(Fragmento)

Yo pienso en ti, tú vives en mi mente

sola, fija, sin tregua, a toda hora,

aunque tal vez el rostro indiferente

no deje reflejar sobre mi frente

la llama que en silencio me devora.

En mi lóbrega y yerta fantasía

brilla tu imagen apacible y pura,

como el rayo de luz que el sol envía

a través de una bóveda sombría

al roto mármol de una sepultura.

Ana María Rodas nació en 1937. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 2000. Es considerada una de las grandes figuras de la literatura latinoamericana y es una de las poetas más estudiadas de la poesía contemporánea de Centroamérica. Es, además, narradora y ensayista.

La superviviente

(Fragmento)

Me habita un cementerio

me he ido haciendo vieja

aquí

al lado de mis muertos.

no necesito amigos

me da miedo querer porque he querido a muchos

y a todos los perdí en la guerra.

Me basta con mi pena.

Ella me ayuda a vivir estos amaneceres blancos

estas noches desiertas

esta cuenta incesante de las pérdidas.

Humberto Ak’abal (1952-2019) fue un poeta Maya K’iche’, quien escribía en su idioma natal y se traducía a sí mismo al español. Fue reconocido como uno de los más insignes poetas guatemaltecos en Europa y Sudamérica. Rechazó el Premio Nacional de Literatura en 2004. Entre sus obras se destacó el poema Camino al revés, en el que enfatiza la necesidad de mantener la memoria para vivir el presente y avanzar hacia el futuro.

Camino al revés

De vez en cuando camino al revés:

es mi modo de recordar.

Si caminara sólo hacia delante,

te podría contar cómo es el olvido.

Juan Diéguez Olaverri (1813-1866) fue un poeta que debió salir al exilio debido a su abierta oposición al gobierno de Rafael Carrera y su participación en la Conjura del 46. En su poema A los Cuchumatanes, que se encuentra plasmado en el mirador que lleva su nombre en Huehuetenango, evoca los paisajes de esta sierra.

A los Cuchumatanes

(Fragmento)

¡Oh cielo de mi Patria!

¡Oh caros horizontes!

¿Oh azules, altos montes;

Oídme desde allí!

La alma mía os saluda,

cumbres de la alta Sierra,

Murallas de esa tierra

donde la luz yo vi!

Otto René Castillo (1936-1967) fue además de un destacado poeta, un combatiente guerrillero. Vivió en el exilio, primero en El Salvador y luego en la República Democrática Alemana. Fue cineasta documentalista de las luchas armadas.  Volvió al país en un par de ocasiones y representó a Guatemala en foros y comités internacionales. Se integró a la guerrilla y fue ejecutado.  Su poema más famoso es Vamos patria a caminar, yo te acompaño.

Vamos patria a caminar, yo te acompaño

(Fragmento)

Yo bajaré los abismos que me digas.

Yo beberé tus cálices amargos.

Yo quedaré sin voz para que tú cantes.

Yo he de morir para que tú no mueras.

Para que emerja tu rostro flameando al horizonte de cada flor que nazca de mis huesos.

Tiene que ser así, indiscutiblemente.

Yo me cansé de llevar tus lágrimas conmigo.

 Ahora quiero caminar contigo, relampagueante.

Acompañarte en tu jornada,

porque soy un hombre del pueblo,

 nacido en octubre para la faz del mundo.

Luz Méndez de la Vega (1919-2012) fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura en 1994 y obtuvo también distinciones como el premio del Certamen Permanente Centroamericano 15 de septiembre y la Medalla Pablo Neruda en Chile. Es reconocida como una poeta feminista.

Autorretrato

(Fragmento)

Metida a la fuerza

en molde inferiorizante,

con los pies doblados

para evitar la fuga

y las manos atadas

frente a la justicia,

así nací, así crecí,

y así

puedo morir,

por el miedo tremendo

a echarme a nadar

en contra

de la feroz corriente.

Isabel de los Ángeles Ruano nació en Chiquimula en 1945.  Es poeta y fue periodista y docente. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en 2001.

Mis manos

(Fragmento)

Estas manos mías conocen la ascención suprema

y la más burda ignominia.

Son como dos relámpagos audaces

o como dos humildes golondrinas cautivas.

Se entrecruzan en una plegaria o aman

con santidad o con delirio

y se asustan del fuego

y chocan contra un rostro.

También te puede interesar:

Redacción El Periódico
El equipo de redactores y editores de elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Aquiles Faillace
El CANG y su incidencia en la vida nacional antes sus próximas elecciones 
noticia
Fundación Guatemalteca para el Linfedema “Manos amigas” conmemora el Día Internacional del Linfedema
noticia Miguel Ángel Sandoval
Mis respetos para Amnistía Internacional


Más en esta sección

Red de Salud y diversas organizaciones demandan cumplimiento de obligaciones en salud 

otras-noticias

Senadores de EE. UU. condenan ataques contra defensores del medioambiente 

otras-noticias

Dall’Annese responde a Curruchiche y lo llama “corrupto”

otras-noticias

Publicidad