Fallece Mario Roberto Morales
El escritor, académico y periodista murió esta mañana.
Publicidad
El escritor, académico y periodista murió esta mañana.
Las letras de Guatemala lloran desde la mañana de este jueves 16 de septiembre la partida de Mario Roberto Morales. El escritor, ganador del Premio Nacional de Literatura 2007 y columnista de elPeriódico falleció esta mañana.
Mario Roberto Morales nació en la ciudad de Guatemala el 5 de septiembre de 1947. Se graduó como bachiller en Ciencias y Letras en 1965, y en 1972 obtuvo el título de Licenciado en Letras y Filosofía en la Universidad Rafael Landívar. Obtuvo un M.S. en Sociología Centroamericana en la Universidad de Costa Rica (1988-1990) y un Ph.D. en Literatura y Cultura Latinoamericanas, en el Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos, 1994-1998).
De 1966 a 1991 militó en las filas revolucionarias. En la década de los 1980, viajó a Costa Rica y a Nicaragua, en donde trabajó diez años para el movimiento revolucionario guatemalteco.
Volvió a Guatemala en 1992 a trabajar como Asesor Cultural de la Dirección General de Extensión Universitaria (DIGEU).
Libros y otras publicaciones
Entre sus publicaciones se encuentran los libros de cuentos La debacle (1969) y El libro de las relaciones olvidadas (2011); las novelas Los demonios salvajes (1978), El esplendor de la pirámide (1986), Señores bajo los árboles (1994), Los que se fueron por la libre, publicado en México (1998) y Guatemala (2008).
También escribió El ángel de la retaguardia (1994), Obraje (2010) y Jinetes en el cielo (Barcelona, 2012).
Entre sus ensayos figuran los libros La cultura de la violencia (1973), El método de la ciencia (1981), La ideología y la lírica de la lucha armada (1993), La articulación de las diferencias o el síndrome de Maximón (1999), Breve historia intercultural de Guatemala (2014) y Estética y política de la interculturalidad: el caso de Miguel Ángel Asturias (2017).
En poesía ha escrito: Epigramas para interrogar a Patricia (1982), Epigramas (1990) y Epigramas de seducción y rituales para purificarse (2004).
Es autor de cinco libros de texto para educación secundaria; coordinador de dos volúmenes colectivos sobre la problemática sociopolítica de Guatemala Stoll-Menchú, la invención de la memoria (2001) y Antología del pensamiento latinoamericanista (2017) y coordinador de la edición crítica de los Cuentos y leyendas, de Miguel Ángel Asturias, en la Colección Archivos, de París.
Los reconocimientos
Entre los muchos galardones que ha obtenido se cuentan: el Premio Centroamericano y del Caribe de Novela 1971, en la ciudad de Quetzaltenango (Guatemala) los Juegos Florales Centroamericanos y del Caribe, por su novela Obraje; el Premio Único Centroamericano de Novela de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, con la novela Los demonios salvajes (1977); y el Premio Latinoamericano de Novela EDUCA en Costa Rica, con la novela El esplendor de la pirámide (1986).
En 2007, el Ministerio de Cultura y Deportes le concedió el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Es miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española (2007), y Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala (2017).
Publicidad
Publicidad