Publicidad
El 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica todo el mes de octubre a la sensibilización para detectarlo a tiempo.
CÁNCER
Es el crecimiento sin control y desordenado de células, formando nuevas células anormales (tumor), pudiéndose expandir a otros órganos.
PRESENTACIÓN
Cuando son pequeños no producen síntomas.
El signo más común: masa no dolorosa.
Otros síntomas: cambios de coloración, textura, deformidad por retracción, engrosamiento de la piel (cáscara de naranja), dolor, anomalías y/o secreción del pezón.
TIPOS
Los dos con mayor frecuencia el carcinoma ductal, es el más frecuente (conductos galactóroforos) y el carcinoma lobulillar (lobulillos que producen la leche materna).
FACTORES DE RIESGO
El principal factor de riesgo es la falta de chequeo, por temor o por desconocimiento.
QUé SON LOS GENES
BRCA 1 Y BRCA 2
Genes que se heredan al azar de padres. Ayudan a prevenir el desarrollo de cáncer en partes específicas. Si no funcionan correctamente por una mutación heredada, existe un mayor riesgo de desarrollar cáncer.
DATOS ESTADÍSTICOS
Una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo, presentando 1.4 millones de casos nuevos por año y 268 mil muertes al año a nivel mundial, según la OMS.
Según datos del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), en Guatemala se ha reportado un aumento de cáncer de mama en mujeres de 40 años, desde el 2014. Anualmente se dan 400 nuevos casos. Escuintla y la Ciudad Capital son los lugares con mayor incidencia.
El 65 al 70 por ciento de los cánceres se diagnostican a los 50 años. Una de cada 2 mil 500 mujeres desarrollará cáncer a los 30 años. Una de cada 217 mujeres desarrollará cáncer a los 40 años.
DETECCIÓN TEMPRANA
Mediante un autoexamen mensual, un examen clínico anual, mamografía o ultrasonido anual y resonancia magnética en casos especiales y biopsia.
AUTOEXAMEN
Detecta durezas o bultos en mamas y axilas. Una vez al mes entre siete a diez días después del inicio de la menstruación o en la menopausia fijar una fecha mensual, buscando nódulos mayores a 1 cm. Iniciar desde los 20 años.
MAMOGRAFIA
Los rayos x evalúan la mama por compresión momentánea, detectando un 80 a 90 por ciento del cáncer. Sensibilidad del 63 a 98 por ciento, pero en mamas densas disminuye de 30 a 48 por ciento, por lo que se requieren estudios complementarios con ultrasonido o resonancia magnética.
De los 20 a los 39 años, realizarse un examen clínico cada año, autoexamen mensual y ultrasonido.
A los 40 años realizarse una mamografía anual hasta los 80 años, examen clínico anual y autoexamen mensual.
Antecedentes familiares en línea directa iniciar mamografía a los 35 años.
TRATAMIENTO
Cirugía, quimioterapia y/o radioterapia.
PREVENCIÓN
Evitar los factores modificables y realizar evaluación periódica, pues el 80 al 90 por ciento de todos los cánceres detectados tempranamente pueden ser curados, así que tómatelo a pecho y cuídate.
Dra. Ángela Maselli
Radióloga
Factores de riesgo
Modificables
No modificables
Publicidad
La DGT verifica que los buses cumplan con los protocolos de bioseguridad.
Publicidad