Juventud y un negocio de hongos ostra en busca de prosperidad
Seis mujeres buscan clientes para posicionar su producto y completar los socios para convertirse en una cooperativa.
Publicidad
Seis mujeres buscan clientes para posicionar su producto y completar los socios para convertirse en una cooperativa.
En la comunidad de San Ramón, ubicada en el municipio de San Cristóbal en Totonicapán, ubicada aproximadamente a 189 kilómetros de la ciudad de Guatemala, se resguarda un emprendimiento que está en búsqueda de nuevos clientes.
Son jóvenes mujeres que participaron en el proceso de formación de Agentes de Desarrollo Económico Rural (ADER), que se realiza en Quetzaltenango con personas de Totonicapán, Sololá, San Marcos y Huehuetenango, quienes después de la capacitación comenzaron con la producción del hongo ostra.
La líder del proyecto es Faviola Cuc, quien explica que se comenzó con la producción de 15 libras a la semana, pero están en capacidad de duplicar la producción. La seta ostra se caracteriza por tener propiedades nutritivas e incrementar el sistema inmune, por lo cual empieza a cotizarse en el mercado.
El proyecto lo impulsa la Factoría para el Emprendimiento con apoyo de la Mipyme, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Economía y otras instituciones. A este tipo de empresa se les llama complejos comunitarios productivos, indicó la asesora técnica Anabella López de Factoría.
Capital semilla
Cuc, de 27 años, decidió dedicar parte de su tiempo a este emprendimiento que junto a otras seis mujeres están gestionando para convertirlo en una cooperativa.
Cuc dijo que la FAO les dió un fondo revolvente de Q6 mil para la producción. Este les permitió comprar la semilla, el olote para cultivar el producto, cal y otros insumos. Además recibieron capacitaciones de Fundasistemas.
En junio de 2019 comenzó la primera fase del complejo con la idea de cultivar 300 pasteles (unidad de producción de hongos). Luego de vender tres quintales del producto, pagaron el fondo a la FAO.
Por ahora tienen cien pasteles en producción, de los cuales cultivan 25 por semana las cuales comercializan en la misma comunidad y en Quetzaltenango con apoyo de la Factoría, a un precio que oscila entre Q25 y Q30 la libra.
“Lo que necesitamos es buscar mercado”, expresó Cuc.
En el proyecto siguen buscando más socios. “La gente se retira porque quiere ver un beneficio rápido. Estamos buscando más integrantes, porque para formar una cooperativa necesitamos un fondo de Q5 mil y 22 personas”, añadió Cuc.
Publicidad
Guatemala tiene preparados 18 cuartos fríos para las vacunas contra el COVID-19.
El líder Atlético de Madrid remontó para ganar 2-1 al Eibar este jueves, con doblete de Luis Suárez, para afianzarse en el liderato liguero en la 19ª jornada de la LaLiga.
La Comisión Europea (CE) está investigando de forma preliminar el modo en el que Google recopila y usa datos, así como su tecnología publicitaria, según indicaron este lunes a Efe fuentes comunitarias.
Publicidad