“Anaconda”: narrar con el machete
Se cumplen cien años de la publicación de Anaconda y otros cuentos del uruguayo Horacio Quiroga, libro clave para entender el desarrollo de la literatura latinoamericana luego del modernismo de Darío.
Publicidad
Se cumplen cien años de la publicación de Anaconda y otros cuentos del uruguayo Horacio Quiroga, libro clave para entender el desarrollo de la literatura latinoamericana luego del modernismo de Darío.
“El machete es cosa de un largo aprendizaje…” Al final de su diario de viaje a París, hacia junio de 1900, Horacio Quiroga evoca al continente americano en todo momento. El sueño que había cobijado durante su juventud, y en el que invirtió sus ahorros y la herencia de su padre, termina convertido en pesadilla. Nunca pudo perdonarle a París (o perdonarse a sí mismo) los desplantes y el hambre que padeció allá, ni la vergüenza de volver con la derrota a cuestas. Dejó de ser el joven que alentaba el debate en los círculos literarios de Montevideo y adquirió un aspecto sombrío, dejándose crecer la barba, como quien renuncia al rostro y la identidad soñadora de su juventud. Después de varios años dando tumbos, el nuevo Horacio se encontró a sí mismo en la selva de Misiones, al norte de Argentina, abandonando el modernismo, la arquitectura y la tecnología.
Publicidad
Publicidad