[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

“Misoginia”, la película guatemalteca que denuncia la violencia contra la mujer


Esta producción, que espera ser estrenada en junio, está basada en hechos reales.

foto-articulo-Cine & TV

“Un funcionario público sumido en todas las aristas del mal se involucra con una mujer, haciendo de su vida un verdadero infierno de maltrato, horror y desesperación. Él ejerce su poder entre excesos, corrupción, asesinatos y su profundo  odio a las mujeres. Desafiando al destino, a la vida y a la muerte.” Esto dice la sinopsis oficial de la película guatemalteca Misoginia, que se espera que se estrene en junio próximo.

En el tráiler, que ya está disponible en YouTube, se ve reflejado a un hombre corrupto y despiadado que siembra tormentas a su paso. Édgar Valdez, quien funge como director y actor en la producción, cuenta que la idea de esta historia es de Jorge Herrera

Siendo criminólogo y abogado, Herrera quiso reflejar, a través de un libro, realidades que viven muchas mujeres tanto a nivel nacional como internacional. Para ello, unió su conocimiento de diversos casos sucedidos en Guatemala e hilvanó la narración en la que se combinan diversidad de crímenes que normalmente se ven en las noticias. Este primer trabajo lo realizó durante la pandemia. 

Algunos de los actores durante la filmación. Foto: Édgar García

Del libro a la pantalla

La idea de Herrera fue siempre despertar conciencias y darle voz a las mujeres que experimentan este tipo de situaciones. Pero, al reflexionar acerca del escaso hábito de lectura de los guatemaltecos, se planteó el reto de hacer una cinta con la que su mensaje tendría mayor difusión. 

Para llevar su escrito a las pantallas, decidió ponerse en contacto con Brenda González junto a quien se encargó de la elaboración del guion. Posteriormente, se seleccionó al director y más adelante a  los actores y los detalles de la producción. 

Las filmaciones comenzaron hace aproximadamente un año. Valdez señala que al ser una producción independiente, muchas veces el avance del trabajo depende de los horarios de los actores y técnicos, ya que todos ellos tienen otros empleos. Sin embargo, ya se tiene lista la mayor parte de las escenas. 

Entre las locaciones que se utilizaron se encuentran el convento de Capuchinas, playas de Monterrico, espacios en La Antigua Guatemala y una antigua cárcel de Salamá. 

En la actualidad se estudian las posibilidades de distribución y difusión de la cinta. “Queremos que se vaya a las salas de cine”, afirma Valdez. Sin embargo, cuenta que hay propuestas y negociaciones para plataformas digitales que también se están estudiando. Señala que es importante tomar en cuenta que es una cinta para adultos, por el nivel de violencia que contiene. 

Sonia Portillo en una escena de la cinta. Imagen tomada del tráiler.

Con doble papel

Una de las particularidades de esta cinta es que tanto el escritor (Jorge Herrera), la guionista (Brenda González) como el director (Édgar Valdez) encabezan el elenco como actores. Herrera le da vida a Alberto el violento y corrupto funcionario público, que no solo maltrata a su pareja, sino también se involucra en cuanto negocio sucio está a su alcance. 

Valdez es su ‘cuaz’ es decir, su amigo, guardaespaldas y cómplice, quien no solo lo protege de los enemigos que va sembrando a su paso, sino también se convierte en su mano derecha en cuanta fechoría se involucra. Brenda González es Doña Tala, una mujer que juega un papel importante en la red de maldad que ‘Alberto’ teje a su alrededor. El otro papel principal de la historia, el de la pareja maltratada de ‘Alberto’ y está a cargo de la actriz Sonia Portillo.

Otros actores que intervienen son Walter Barrera, Jefrey Cotto,  Fernanda Martínez y Claudia Guerra. Hay apariciones especiales de otros intérpretes como Dona Stuhhofer, Cindy Fernández, Lourdes Guerra, Flor Cobián, Dámaris García, Wendy García, Jorge Noguera, Lidia Pacheco, Karla Marroquín, Laura Guerra, Carlos Chacón, Olga Díaz, Kimberly Quintanilla, Fabiana Martínez y Adrián González.

Conmovidos y conscientes

Reflejar con realismo los dramas que se derivan del espiral de violencia que se experimenta en ciertas esferas es también parte del objetivo de la cinta. Valdez refiere cómo una escena llegó a conmover a los participantes en la producción. “Por lo regular tomamos videos o fotos detrás de cámara. Pero en una escena en la que un narcotraficante encuentra a su hija muerta ninguno pudo grabar nada”, cuenta. 

Según dice el director, las únicas imágenes que se tienen fueron las de la filmación, porque todos los que presenciaron esta escena se quedaron paralizados al asociar esa ficción con las situaciones reales en las que familiares reconocen a sus familiares asesinados. 

También te puede interesar:

Ana Lucía Mendizábal
Reportera de Cultura y Entretenimiento. Comunicadora con 30 años de experiencia en medios de comunicación escritos y digitales.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Europa Press
Una bacteria medioambiental podría ser la solución para el reciclaje de plásticos
noticia Carlos A. Dumois
Dueñez* Empresaria: sistemas de gestión
noticia Ana Lucía Mendizábal Ruiz/elPeriódico
Juan José Rodríguez exhibe sus “Historias luminosas” en la galería Rozas-Botrán


Más en esta sección

Thomas Tuchel, el nuevo entrenador del Bayern Múnich

otras-noticias

Capturan a gerente de Fedecocagua

otras-noticias

Noruega, el primer examen para Luis de la Fuente y España

otras-noticias

Publicidad