“Los Fabelman”: ¿qué revela la cinta ganadora del Globo de Oro acerca de Steven Spielberg?
La película que presenta una mezcla de ficción y elementos biográficos ya es considerada una firme candidata para los Óscar.
Publicidad
La película que presenta una mezcla de ficción y elementos biográficos ya es considerada una firme candidata para los Óscar.
Al alzarse con los premios a Mejor película dramática y Mejor director, Steven Spielberg reafirmó su estatus de gran creador en los Globos de Oro. Su obra Los Fabelman obtuvo estas distinciones, luego de convencer a la mayoría de la crítica especializada.
El director, guionista y productor cinematográfico creador de E.T. el extraterrestre, Tiburón e Indiana Jones esta vez se acerca a las grandes audiencias con un trabajo semiautobiográfico. En la cinta no solo se encuentran detalles que explican su genialidad, sino también revelan un drama íntimo, bien matizado con la fantasía de la niñez y la adolescencia.
La trama está ambientada a finales de la década de 1950 y principios de los años 1960, como corresponde a la edad del cineasta que nació en 1946. El protagonista es Sammy Fabelman (Mateo Zoryon), quien es influenciado por su madre artista (Michelle Williams) y su padre ingeniero informático (Paul Dano).
El viaje de autodescubrimiento de Sammy comienza precisamente con una ida al cine junto a sus papás a los ocho años. Luego de ver la cinta El mayor espectáculo del mundo se obsesiona con recrear la última escena del filme y según confiesa a su mamá, no puede dejar de pensar en el cine.
Su madre alienta sus impulsos artísticos, pero su padre ve al séptimo arte solo como entretenimiento. Además, las diferencias de los progenitores van marcando la vida familiar y un secreto se cierne sobre las que podrían haber sido idílicas niñez y adolescencia. Bennie, el amigo y colega del padre interpretado por Seth Rogen, contribuye a que el ambiente sea aún más cargado. Sobre todo cuando ‘Sammy’, quien es interpretado por Gabriel LaBelle, entra en la adolescencia.
Los cambios en la dinámica familiar también están marcados por las mudanzas que experimentan debido al trabajo del papá. Primero se van a Phoenix Arizona y más adelante a California. En ese estado Sammy se enfrenta al antisemitismo y es ahí donde reconoce la infelicidad de su madre.
El guion fue coescrito por el propio Spielberg junto a Tony Kushner. Ambos son coproductores con Kristie Macosko Krieger.
Las emociones en la filmación
Para Spielberg fue un reto poner en pantalla tanta intimidad y en diversas entrevistas ha confesado que la decisión de hacerlo no fue fácil. Aunque hace mucho tiempo había querido trabajar en una historia basada en su niñez, adolescencia y la relación de sus padres, hubo factores que evitaron que lo hiciera antes. Temía la reacción del público y los medios por abordar problemas familiares que nunca había hecho públicos. Ya habiéndose decidido hubo procesos en los que las emociones se pusieron al frente.
Una de esas ocasiones fue, según indicó a The Hollywood Reporter, cuando conoció a Paul Dano, el actor que interpreta a su padre. “Realmente no quería ser demasiado “familiar” con Paul la primera vez que nos reunimos pero había algo en él que me recordaba muchísimo a mi padre. Diez minutos después de nuestra primera reunión por Zoom sentía que me ahogaba al intentar mantener a raya mis emociones”, dijo al medio especializado.
Buena recepción
Además de estar precedida por el nombre de su creador, la cinta tiene méritos que han sido destacados por algunos de los críticos cinematográficos.
“Es como escuchar dos horas y media de anécdotas, pero mejor, ya que se ha tomado la molestia de ponerlas en escena para nuestro beneficio. Spielberg es un narrador nato, y estas son sus historias más valiosas”, anotó Peter Debruge de la revista Variety.
Más entusiasmo muestra Johnny Oleksinski, del New York Post, quien afirma: “La mejor película del año hasta ahora… es apasionante, visualmente hipnótica, con un guion sólido y excepcional”. Este crítico destaca sobre todo la actuación de Michelle Williams.
Justin Chang, de Los Ángeles Times, confiesa: “Instantes después de la escena final de la melancólica y exquisitamente divertida ‘Los Fabelman’ escribí dos palabras en mi cuaderno: ‘truco de magia’”.
Tim Grierson, de la publicación británica Screendaily hace notar: “No se entrega a la nostalgia barata, de hecho, al contrario, ‘Los Fabelman’ es un drama controlado e impregnado de tristeza. Una de las películas más conmovedoras y maduras de Spielberg”.
Peter Travers, de ABC News expresó: “Sales de ver esta joya con la embriagadora sensación de estar ante el nacimiento de un clásico imperecedero”.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad