Comienza la celebración de la 25 edición del Festival Ícaro. Mira aquí los detalles
Del 1 al 10 de diciembre habrá proyecciones, talleres, encuentros, tributos y premiación, entre otras actividades.
Publicidad
Del 1 al 10 de diciembre habrá proyecciones, talleres, encuentros, tributos y premiación, entre otras actividades.
Con la proyección de El sentido de las cuerdas, un largometraje documental de la cineasta salvadoreña-nicaragüense Marcela Zamora, da inicio la 25 edición del Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica. La función inaugural se realizará el 1 de diciembre a las 19:00 horas en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
A partir de entonces, durante los siguientes siete días se realizarán actividades, que incluyen la proyección de las cintas que integran la selección oficial del festival, con las categorías de largometraje documental y ficción de Centroamérica e internacional, y cortometrajes de ficción, documental, animación y experimental de Centroamérica e internacionales.
Las proyecciones se realizarán en espacios del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en los cines Capitol, el Teatro de Bellas Artes, el auditorio Camino Real, el Instituto Italiano de Cultura y el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala. La programación completa está disponible en las redes sociales facebook, instagram y twitter del Festival Ícaro y en el sitio web www.festivalicaro.com.
La cinta inicial
Después de haber realizado el documental Los ofendidos, en el que narró los sufrimientos de las personas torturadas durante la guerra civil de El Salvador, entre ellos su papá, Rubén Zamora, Marcela Zamora había decidido no hacer más cine documental. “Tenía una hija pequeñita, quería guiarla con luz y había quedado muy oscura yo”, confesó la cineasta nacida en Nicaragua pero de nacionalidad salvadoreña al programa Pantalla Ícaro.
Su regreso no fue planificado. Fue llamada a filmar a un conjunto de violines y cello que se estaba formando en la correccional de menores, de niñas y adolescentes. Su plan inicial era hacer una columna para un periódico e hizo un video. La volvieron a invitar y comenzó a escuchar las historias de las niñas, y renació en ella el deseo de escuchar, de explorar, aprender y contar a través del documental.
Durante tres años, Marcela acompañó la vida de las tres adolescentes que en la infancia fueron víctimas de violencia física, psicológica y en algunos casos sexual por parte de quienes deberían de haberlas cuidado. Ese maltrato las llevó a buscar refugio en la pandilla que domina su barrio. Ese camino las llevó a ese centro correccional. Pero la música les abrió un nuevo horizonte: las tres se conocieron recibiendo un taller de música, en donde por primera vez le encuentran sentido a sus vidas a través de las cuerdas del violín, el chelo y fuera de las pandillas.
De ese viaje de ida y vuelta, de la luz a la oscuridad y viceversa trata El sonido de las cuerdas, producida por Ingrid Stalling, y que cuenta con la cinematografía de Neil Bravold y Guillermo Argueta, la dirección de sonido de Keko Pocasangre y fue editada por Keila J. Estrada.
Formación e intercambio
Además de películas, el festival ofrece una amplia gama de actividades formativas que incluye talleres y charlas magistrales para las distintas ramas del cine. Para participar en ellos es necesario llenar los formularios publicados en las redes sociales.
En el marco del festival también se celebrará el Encuentro Internacional de Cineastas EIC 2022, que tiene como objetivo el intercambio de experiencias y conocimientos en el proceso de producción cinematográfica y el uso de las plataformas de difusión. El 9 de diciembre se celebrará la clausura y el 10, habrá un tributo al concierto Libertad de expresión ya, que se celebró en los años 1990 y fue un parteaguas en el ámbito de la música local.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad