Trabajos de conservación preventiva avanzan en “La Blanca”
Ministerio de Cultura y Deportes anuncia acciones de protección para el sitio arqueológico.
Publicidad
Ministerio de Cultura y Deportes anuncia acciones de protección para el sitio arqueológico.
La liberación de una cubierta protectora en peligro de colapso, así como la integración de puntales en diferentes áreas son acciones que el Ministerio de Cultura y Deportes informó que realiza en el sitio arqueológico “La Blanca” (Petén). La cartera señala que también se plantean trabajos de conservación y restauración en el área elevada de la acrópolis.
Estas tareas están a cargo del Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos Prehispánicos (DECORSIAP), de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural. El objetivo de las mismas es, según el Ministerio, la conservación preventiva de patrimonio edificado.
El Ministerio señala que, en 2004, especialistas de la Universidad Politécnica de Valencia, España, apoyaron en los trabajos de retiro de escombros y residuos de las cámaras de los edificios, además de la restauración de los muros y bóvedas de las estructuras arquitectónicas del área elevada de la acrópolis, sin embargo en la actualidad es imprescindible la intervención en los mismos.
En mayo de 2019, la cartera de Cultura y Deportes informó que recibió los resultados del Proyecto La Blanca, que entre 2004 y 2018 realizó investigaciones arqueológicas y acciones para la puesta en valor del sitio. En aquella ocasión el Ministerio indicó que los trabajos fueron dirigidos por los investigadores Cristina Vidal Lorenzo, de la Universidad de Valencia, y Gaspar Muñoz Cosme, de la Universidad Politécnica de Valencia. En él participan profesores y alumnos de las universidades de Valencia, Politécnica de Valencia y San Carlos de Guatemala.
En el artículo La Blanca, los misterios de una ciudad maya, publicado por Cristina Vidal y Gaspar Muñoz, en la revista National Geographic, en mayo de 2020, los científicos dieron a conocer detalles del proyecto y algunos de los hallazgos más importantes, tales como un conjunto edilicio que, de acuerdo con las observaciones realizadas, debió ser, a decir de los arqueólogos “un monumento sede del poder real”.
Un complejo de grandes dimensiones
Esta ciudad prehispánica fue edificada al pie de una serranía que cuenta con estructuras de grandes dimensiones, similares a las de complejos como Tikal y Naranjo.
Entre los principales hallazgos del sitio arqueológico destacan subestructuras que aún conservan cubiertas abovedadas, murales, y diversidad de frisos esculpidos desde donde se edificaron las estructuras y templos piramidales.
Publicidad
La génesis de este proyecto se remonta a la visita del presidente chino Xi Jinping a Teherán en enero de 2016.
Biden tendrá que lidiar con un nuevo grupo de presidentes latinoamericanos.
Publicidad