Arte y conocimiento de Carlos Chaclán se exhiben en el Museo Miraflores
Con motivo del Día del Artesano, el artista presenta esta “mini retrospectiva” y ofrece una charla acerca de la manufactura de los artefactos sonoros artesanales.
Publicidad
Con motivo del Día del Artesano, el artista presenta esta “mini retrospectiva” y ofrece una charla acerca de la manufactura de los artefactos sonoros artesanales.
El Museo Miraflores exhibe desde el 14 de marzo una muestra de piezas del artista, artesano, ceramista y etnomusicólogo Carlos Chaclán Solís (Totonicapán, 1955). La exhibición, que el propio creador califica como una “mini retrospectiva” contiene obras que ilustran su recorrido artístico desde 1989 hasta la actualidad.
La mayoría de las piezas son de su colección personal y otras las creó durante la pandemia. Incluso hay un par que no tienen más de diez días de haberse concluido. La exposición se enmarca en la celebración del Día del artesano, que se conmemora el domingo 19 de marzo. Precisamente ese día, a las 16:00 horas, Chaclán ofrecerá la charla Sonoridades ancestrales, en la que expondrá parte de su experiencia en el estudio de los sonidos, estructura y manufactura de los artefactos sonoros artesanales.
El llamado del sonido
En 1972, Carlos Chaclán cursó estudios de cerámica artesanal con el maestro Manuel Montiel, del Centro Artesanal de Totonicapán. En los años 1980, trabajó como dibujante y restaurador en el Instituto de Antropología e Historia. Luego obtuvo becas para estudiar restauración cerámica y precolombina en Perú y Panamá. Trabajó en museos y en Tak’alik Ab’aj.
Cuenta que cuando trabajaba como restaurador en el Museo Popol Vuh, asistió al etnomusicólogo Alfonso Arrivillaga, quien realizaba una investigación acerca de la organología de los instrumentos sonoros de la colección de ese recinto cultural. A partir de de entonces, surgió en él la inquietud por investigar cómo habían sido manufacturados y cómo se había conseguido obtener sonidos de ellos.
Comunicó su interés al arqueólogo Oswaldo Chinchilla, quien en ese tiempo era el curador del museo y él lo animó a avanzar en esa investigación. Siendo ceramista, pensó que sería un trabajo fácil reproducir algunas de las piezas. Primero tomó un silbato, que le pareció que sería bastante simple. Cuenta, que fue relativamente fácil darle la forma al instrumento. Sin embargo, comenta: “hacer que una pequeña pieza emita sonido es difícil”. Para lograrlo debió invertir unas seis horas.
Al día siguiente, ya sabiendo de la dificultad, decidió estudiar mejor la estructura, las salidas de aire y entonces, en la segunda pieza que produjo, ya solo debió invertir un par de horas. Así comenzó a trabajar y a conocer mejor los procesos que requieren los instrumentos artesanales. Desde entonces no ha dejado este tipo de estudios y trabajos, los cuales alterna con su quehacer como escultor y restaurador.
Las piezas en exposición
En 2005, Carlos obtuvo la beca Sallie R. Wagner Indigenous American Artist/Scholar, que le dio la oportunidad de compartir experiencias con ceramistas indígenas de distintos países en San José, Nuevo México, EE.UU..
La muestra artística Expo, forma y sonidos, que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo en el Museo Miraflores, incluye 12 piezas escultóricas elaboradas en diversos materiales como el barro de Chinautla, porcelana, bronce y algunos materiales traídos de Estados Unidos. También se encuentran en la muestra unas piezas utilitarias que guarda como parte de su colección. De estas señala que las trabajó cuando cursó una carrera técnica en una escuela japonesa en Toluca, México.
La exposición puede visitarse de martes a domingo, de 9:00 a 19:00 horas.
Las obras de Carlos Chaclán han sido expuestas en galerías de Guatemala, Panamá, Estados Unidos, México, Finlandia, Noruega y Dinamarca.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad