[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

María Eugenia Gordillo y sus grandes pasiones


Su incansable labor como periodista y gestora cultural la han hecho destacarse durante casi siete décadas.

foto-articulo-Arte & Diseño

Hacer lo que se ama puede marcar una gran diferencia. Así lo prueba María Eugenia Gordillo Morales, una mujer tan acostumbrada a ser pionera, a decir lo que piensa y a provocar cambios que ha hecho cotidiano lo extraordinario.

María Eugenia, quien nació el 14 de febrero de 1936, es prueba viviente de que una verdadera periodista nunca se retira y se mantiene al tanto de todo lo que sucede. Desde analizar las perspectivas del futuro del país hasta gozarse con los triunfos de los artistas cuyos logros ha previsto, premiado, celebrado y difundido. 

En 2018, María Eugenia Gordillo fue nombrada Embajadora de la Paz. Foto: Ministerio de Cultura y Deportes

Tataranieta de la novelista, dramaturga, poeta y educadora Vicenta Laparra de la Cerda y nieta del caricaturista José Cayetano Morales, conocido como Mon Crayón, María Eugenia prueba que heredó el sentido crítico y la pasión por las artes de sus ilustres antepasados. 

La periodista pionera

Siendo estudiante del colegio Inglés Americano (EAS) creó el EAS Times, un periódico escolar que daba a conocer los logros de los maestros y estudiantes. De su paso por el periódico El Imparcial recuerda, entre muchas otras vivencias, que César Brañas le prestaba su máquina de escribir para que ella trabajara mientras él iba a almorzar. “Yo le decía ‘no maestro, yo no escribo, es usted el que escribe, yo solo muevo mis manos’”, cuenta con nostalgia. 

De su experiencia periodística, María Eugenia cuenta cómo le tocó ser testigo de hechos como la despedida del cuerpo de Jaime Ruiz del Árbol, Primer Secretario de la Embajada de España, quien murió durante la toma de esa sede diplomática, el 31 de enero de 1980. En esa ocasión, ella hizo una fotografía de los hijos del diplomático, quienes eran niños, en el aeropuerto y la imagen se publicó en la Revista de Naciones. 

También, relata que, cuando en mayo de 1982, sucedió la toma de la Embajada de Brasil no solo fue reportera, ya que se le pidió que hablara con los captores . “Me tocó preguntarles qué querían”, cuenta. Afortunadamente, en esa ocasión no hubo víctimas mortales. Aunque su área no eran los sucesos, María Eugenia realizó coberturas de duros crímenes que sucedieron en el país en los años 1980. 

El arte y la cultura siempre estuvieron en su radar, pronto su quehacer periodístico en ese ámbito la llevó a involucrarse más en las tareas para incentivar el trabajo de los creadores. También trabajó como relacionista pública del Instituto de Antropología e Historia, en donde se adentró en los temas de la protección del rico patrimonio del país.

“Me llaman Maestra”

El amor que María Eugenia le tiene a las artes la ha llevado no solo a descubrir a los artistas consagrados, sino también a predecir el futuro de muchas de las grandes estrellas del país. 

“Me dio mucha satisfacción ver a Stephanie Zelaya. Yo la descubrí en la Academia de Angélica Rosa”, dice.  La cantante, que acaba de lucir su voz en Viña del mar fue la Artista Revelación de 2003, en los premios Artista del Año, los galardones creados por Gordillo en 1990, y que no ha dejado de entregarse hasta ahora. 

Un caso similar sucedió 10 años antes con Gaby Moreno, quien era alumna de Marina Prado Bolaños y fue la Artista Revelación en 1993 en la ya tradicional gala artística anual.  La lista de artistas de todas las ramas y géneros que han desfilado por esa premiación anual es casi incalculable. Por eso, en 2017, María Eugenia publicó un libro recopilatorio con los premiados entre 1990 y 2015. En las páginas de ‘Lo que soñé… lo vivo’, convergen literatos como Humberto Ak’abal, quien fue reconocido por su Trayectoria Artística en 2003; Luz Méndez de la Vega , que fue Artista del Año en 1994 hasta Aída Toledo, quien obtuvo el galardón por Trayectoria Literaria en 2010. 

En cuanto a la música, la variedad es también amplia. Alux Nahual, Canto General, David Ávalos, Mario Chang e Isabel Ciudad Real son solo unos pocos de los muchos reconocidos. Lo mismo sucede con la danza, la plástica, la locución artística y el teatro. 

Además, María Eugenia ha creado otros importantes reconocimientos. La Medalla Mon-Crayón reconoce desde 2008 a los caricaturistas que se destacan en los medios de comunicación. Además, la Medalla Vicenta Laparra Reyes de la Cerda que desde hace más de 35 años premia a mujeres  que se destacan en las letras, el periodismo, las artes y las ciencias. Los docentes de áreas artísticas son también candidatos para la Orden Martha Bolaños de Prado. 

El constante estímulo que María Eugenia procura en favor de los artistas ha tenido repercusión tanto a nivel nacional como internacional. De esa cuenta, cuando hace casi 15 años, un grupo de artistas guatemaltecos, residentes en México quiso que en Guatemala se creara la Corresponsalía del Seminario Mexicano de Cultura, se eligió a María Eugenia como presidenta, cargo que aún ocupa. 

Otro reconocimiento no oficial, que la hace sonreír es el que muchos artistas le hacen. “Me dicen Maestra y yo les pregunto ¿de qué?”. Pero es evidente que su aprecio por el arte evidencia también un importante talento. 

Defensora del Patrimonio Documental

Durante 21 años María Eugenia fue la Directora de la Hemeroteca Nacional de Guatemala Licenciado Clemente Marroquín Rojas. En ese tiempo, luchó no solo por la preservación de la importante colección de publicaciones que la entidad resguarda, sino también por el mejoramiento de las condiciones del personal y el local que ocupa. 

Aunque pocas veces contó con el respaldo de las autoridades de turno, reforzó su trabajo con el apoyo de la Asociación Amigos de la Hemeroteca, que le brindó soporte en algunas de las luchas que emprendió, además de haber pagado algunos de los salarios de los colaboradores de esa dependencia del Ministerio de Cultura y Deportes. 

En 2021, su retiro no estuvo exento de tristeza. Sobre todo, porque aunque lo tenía previsto para finales de diciembre de ese año, se tomó la decisión de retirarla desde el 30 de noviembre, sin darle oportunidad de despedirse como ella hubiera querido de su personal. Se ha sobrepuesto a esa pena, pero no ha dejado de estar en contacto con la realidad de esta institución que según señala no recibe la atención que merece. 

Los premios y reconocimientos

Los esfuerzos de María Eugenia no han pasado inadvertidos. De esa cuenta, premios y reconocimientos han llegado de distintas entidades.

En agosto de 2021 le fue otorgada la Orden del Quetzal en grado de Gran Oficial por el Ministerio de Relaciones Exteriores. El  Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), a través del Instituto Cultural de México en Guatemala, le otorgó la medalla Ohtli, por su labor en la difusión de la imagen de México y el acercamiento con Guatemala. En 2018 le fue entregada la Orden Vicepresidencial

También recibió la Medalla de la Paz, del Ministerio de Cultura y Deportes; el reconocimiento del Programa Cívico Permanente del Banco Industrial; la Orden del Arrayán de la Fundación G&T Continental y la Orden Educaret, entre otras.  

Cerca de su casa hay también un recordatorio de su labor, a través de la biblioteca municipal que lleva su nombre. 

María Eugenia ha luchado con problemas de salud de los que ha salido airosa y continúa en su labor de promover y reconocer los logros de intelectuales y artistas del país.

También te puede interesar:

Ana Lucía Mendizábal
Reportera de Cultura y Entretenimiento. Comunicadora con 30 años de experiencia en medios de comunicación escritos y digitales.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia EFE
Miley Cyrus: De Disney a Metallica, así ha sido su emancipación
noticia Juan Alberto Fuentes Knight
Nuevo paradigma
noticia Gonzalo Marroquín / Enfoque
¡Qué horrible! Cesó la lucha anticorrupción… y todo empeora


Más en esta sección

Una triste bazofia electoral

otras-noticias

Crítica de “La CICIG: ¿experimento o conspiración? Un recuento histórico de la Guatemala

otras-noticias

El ajedrez político

otras-noticias

Publicidad