[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Joaquín Orellana y sus útiles sonoros en exposición en la ENAP


La muestra “Escultura sonora”, en la que se exhiben los útiles sonoros de Joaquín Orellana, estará abierta del 7 de febrero al 21 de marzo.

foto-articulo-Arte & Diseño

A Joaquín Orellana (Guatemala, 1930)  lo ha habitado la música desde que era muy pequeño. Su constante necesidad de expresar los sonidos que creaba y recreaba le hacían reproducir ritmos con los pies, los dedos y con cuanto objeto estaba a su alcance desde que era un niño. 

Esa vocación musical lo llevó primero a integrar la banda del colegio San Sebastián, más adelante  se graduó del Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara, formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional y trabajó como docente en el conservatorio. Pero sus inquietudes iban más allá. En 1967 obtuvo una beca para estudiar en el  Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Torcuato di Tella, en Buenos Aires, Argentina y ahí conoció la vanguardia internacional y la música electroacústica.

Joaquín Orellana
Joaquín Orellana tiene en su haber más de 100 composiciones, además es el creador de los útiles sonoros. Foto: Ameno Córdova

Así nacen los útiles sonoros

Al volver a Guatemala se dio cuenta que muchos de los sonidos que había escuchado y con los que ya había experimentado no podían reproducirse con los instrumentos convencionales que había en el país. Así que él se propuso crear herramientas sonoras que le permitieran presentar las melodías que surgían en su mente y creatividad. Así comenzaron a surgir los que él mismo llamó útiles sonoros.  Cada uno de ellos fue surgiendo de la necesidad de expresar distintos ambientes sonoros. 

La primera en aparecer fue la sonarimba creada en 1971. Luego llegaron burbuxa, circumar, frobui, herroim, imbaluna, impomperia, pinza-Fer, periomin, teclambor, tortucir, troam, tubar, ululante 1, y sinusoido, entre otros muchos. Algunos tienen como base la marimba, pero varían sus sonidos porque se utilizan materiales tan como  el aluminio, hierro, cañas de bambú, tecomates y caparazones de tortugas, entre otros. 

Exposición Esculturas sonoras en la ENAP
En la muestra se destaca el valor escultórico de las piezas creadas por Orellana para producir sonidos específicos. Foto: ENAP

A la fecha se calcula que el maestro ha creado unos 220 de estos elementos. Sin embargo, hay algunos que por su tamaño y diseño se destacan. De estos, serán 14 los que integren la exposición Escultura sonora que presentará la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (ENAP), del 7 de febrero al 21 de marzo en su galería principal Enrique Acuña Orantes.

Útiles sonoros en la exposición
En sus útiles sonoros, Joaquín Orellana utiliza elementos variados que van desde metales hasta madera y bambú. Foto: ENAP

“La ENAP presenta una múltiple gama de útiles sonoros que abarcan desde la primera hasta la más reciente creación de estos instrumentos en los que materia y sonido se funden para crear una experiencia estética completa”, explica la escuela. Añade que se presentan los útiles sonoros más reconocidos en la trayectoria de Orellana, quien “ha visto con ojos favorables el poder estimular a los alumnos de la ENAP, especialmente, con su labor de experimentación sin límites”, señala la organización.

Vista general de la exposición de los útiles sonoros
Cada uno de los útiles sonoros ha formado parte de las composiciones reaizadas por Orellana en sus más de 50 años de carrera. Foto: ENAP

“La ENAP presenta una múltiple gama de útiles sonoros que abarcan desde la primera hasta la más reciente creación de estos instrumentos en los que materia y sonido se funden para crear una experiencia estética completa”, explica la escuela. Añade que se presentan los útiles sonoros más reconocidos en la trayectoria de Orellana, quien “ha visto con ojos favorables el poder estimular a los alumnos de la ENAP, especialmente, con su labor de experimentación sin límites”, señala la organización.

La exposición estará abierta en la ENAP (24 calle 3-81 zona 1, interior del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 horas.

Como parte de este homenaje al Maestro Orellana, habrá tres veladas musicales. La primera será la noche de la inauguración, martes 7 de febrero,  cuando se presente un ensamble de marimbas a cargo de la ENMEM.  La otra presentación será el 1 de marzo. En ella participarán el Cuarteto Asturias y Paulo Alvarado. 

Para el cierre de la muestra, el 21 de marzo se tienen previstas las actuaciones del Coro Victoria y el ensamble de percusión. Todas las veladas musicales serán a las 19:00 horas. La admisión es gratuita y libre.

También te puede interesar:

Ana Lucía Mendizábal
Reportera de Cultura y Entretenimiento. Comunicadora con 30 años de experiencia en medios de comunicación escritos y digitales.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Agencias
Messi y Argentina celebrarán el Mundial con su afición
noticia Europa Press
Esta es la imagen de la luna Io captada por la nave espacial Juno
noticia Agencias
Lionel Messi, ¿renovación o divorcio?


Más en esta sección

Verano Marzo 2023

otras-noticias

Los 48 Cantones y Comunidades Indígenas piden archivar iniciativa 6165

otras-noticias

TSE rechaza inscripción de José Armando Ubico y acepta a su hermano en la segunda casilla

otras-noticias

Publicidad