El mundo del arte rendirá tributo a Picasso en 2023
El año dedicado al pintor español incluye homenajes, exposiciones, pero también controversias.
Publicidad
El año dedicado al pintor español incluye homenajes, exposiciones, pero también controversias.
El 8 de abril de 1973 el mundo le decía adiós a uno de los artistas más relevantes de la plástica. Pablo Ruiz Picasso dejó de existir en Mougins, Francia, en donde tenía fijada su residencia. El artista, que había nacido en Málaga España, el 25 de octubre de 1881, dejó un legado expresado a través de emblemáticas piezas, pero también de controversias.
Para conmemorar los 50 años de su fallecimiento, desde septiembre pasado comenzó una serie de actividades que incluye desde exposiciones hasta conversatorios acerca de su vida, su obra y sus ideas.
Para ello, los ministros de Cultura de España y Francia unieron esfuerzos, porque, según se dijo a la prensa reunida en el lanzamiento de la iniciativa, se pretende “hacerle el gran homenaje al artista que no se le hizo nunca en vida”.
De acuerdo con el programa presentado en el lanzamiento de las conmemoraciones, que se realizó en el Museo Reina Sofía en octubre de 2022, serán 42 exposiciones y eventos en 38 instituciones: 16 en España, 12 en Francia, siete en Estados Unidos, dos en Alemania, dos en Suiza, una en el Principado de Mónaco, una en Rumanía y una en Bélgica. Pero hay muchas más que se han ido sumando en todo el mundo.
Las primeras actividades arrancaron en septiembre y son exposiciones de la Fundación Mapfre y el Museo Thyssen en Madrid, así como las que también exponen el Museo Picasso de Münster (Alemania), el Museo Montmartre de París, los Museos Reales de Bruselas y la que se inauguró la semana pasada en el Metropolitan de Nueva York. A finales de octubre de 2022 se sumaron a esta lista el Museo de Bellas Artes de Lyon (Francia) y la del Museo Picasso de Barcelona.
Entre España y Francia
Aunque al principio de la planificación algunos pusieron en duda el papel de Francia en la conmemoración, debido a que Pablo Ruiz Picasso nació en Málaga, España, se ha determinado que ambos países tienen derecho. Francia adoptó al artista cuando fue exiliado de guerra y le brindó facilidades para desarrollar su trabajo.
Carlos Alberdi, presidente de la Comisión Ejecutiva para la conmemoración señaló: “Tenemos que superar esta idea de si Picasso era español o francés, porque hoy día está claro que era español y francés”.
Málaga, La Coruña, Bilbao y Barcelona también han organizado actividades paralelas a las exposiciones, como el congreso de expertos en la figura del pintor que acogerá el Museo Reina Sofía o un importante simposio internacional que se celebrará en París, entre los días 6 y 8 de diciembre de 2023, en la sede de la UNESCO.
Las luces y las sombras
Los organizadores decidieron no dejar fuera las sombras del artista. Por ello, dejaron la puerta abierta a las discusiones sobre la criticada relación que el pintor tenía con las mujeres.
La ministra francesa Rima Abdul Malak se refirió a ese aspecto al decir: “”Yo soy feminista, pero no podemos circunscribir la obra de un artista a la relación con las mujeres. Hay que abrirse a otros campos de su creación”, anotó la funcionaria. En este sentido, Iceta ha apuntado que Picasso fue hijo de su tiempo, pero no por ello se pueden eludir las controversias: “Porque no nos guste cómo era no vamos a dejar de promover su obra. O al revés, porque nos guste su obra, no vamos a intentar orillar los aspectos de su personalidad discutible”. En la parte luminosa del artista se debe hablar, entonces, acerca de icónicas piezas como La vida (1903), La bella holandesa (1905), Las señoritas de Avignon (1907), Los tres músicos (1921) Bañista sentada (1930) Mujer ante el espejo (1932) El Guernica (1937) Mujer que llora (1937) y Las meninas (1957).
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad