¿Te enteraste de estos acontecimientos culturales que marcaron 2022? Mira el listado
Por: Ana Lucía Mendizábal Ruiz/elPeriódico Publicado 21-12-22
Aniversarios de una institución y dos artistas, una muestra en un museo internacional y festivales literarios fueron algunos de los hechos que fueron relevantes para la cultura del país en el año que pronto termina.
Este fue un año en el que se celebró el legado de artistas e instituciones relevantes para la cultura guatemalteca. He aquí un recuento de cinco de los hechos que no solo produjeron una rica agenda cultural, sino además hicieron que algunos guatemaltecos recordaran aportes invaluables a la plástica y las letras.
Centroamérica Cuenta en Guatemala
El festival literario Centroamérica Cuenta celebró su octava edición y primera presencial después de la pandemia, en Guatemala. El encuentro, que nació en Nicaragua en 2012 y que es presidido por el escritor Sergio Ramírez, tuvo su primera edición de 2022, entre el 26 y el 29 de mayo en el Centro Cultural de España y el Centro de Formación de la Cooperación Española. Entre los más de 40 literatos que participaron estuvieron Cristian Alarcón (Chile), Selva Almada (Argentina), Paco Inclán (España), Cristina Rivera Garza (México), Francisco Goldman (Guatemala), Dolores Reyes (Argentina), Javier Rodríguez Marcos (España), Laura Restrepo (Colombia), Sergio Ramírez (Nicaragua), Elizabeth Duval (España), Luis Aceituno (Guatemala).
Fotografía de los asistentes al festival literario Centroamérica Cuenta. Foto: EFE/Edwin Bercián
Centenario de la Universidad Popular
El 20 de agosto de 1922 fue fundada la Universidad Popular de Guatemala con el objetivo que obreros y grupos que no habían tenido oportunidades adquirieran herramientas académicas. Sus fundadores fueron Miguel Ángel Asturias, Luis Eskenazy, José Alberto Newberry, Francisco Sarti, Pablo Porras, Carlos Fletes Sáenz, además de Rafael Pérez de León, Alfonso Orantes, Valentín Dávila, Francisco Delgadillo, Ricardo Arenales, Rafael Lassepas, Justo Rufino Guerra, M. Castro Morales, Alfredo Valle Calvo, Arturo González y David Vela.
Para conmemorar este importante aniversario, se organizaron diversas actividades, entre las que se contaron la representación de obras teatrales icónicas de la producción de su compañía de teatro, exposiciones diversas y la convocatoria conjunta con la Unión Europea al concurso para la realización de un mural conmemorativo de la relación entre Guatemala y la UE, que ganó la obra Trascendencia, propuesta por los artistas visuales Mauro Yojcom, Jonathan Ardón y Valter Castillo.
Puesta en escena para celebrar los 100 años de la UP. Fotos: Facebook UP
Bicentenario de José Milla y Vidaurre
José Milla y Vidaurre nació el 4 de agosto de 1822. Con la conmemoración del bicentenario del nacimiento del autor, se recordaron los libros que lo convirtieron en pionero de la novela guatemalteca y representante de una corriente de narrativa histórica.
Editorial Piedrasanta lanzó este año la primera parte de una colección que contiene ocho títulos del escritor. En el marco de Filgua presentó El visitador, La hija del Adelantado, Historia de un Pepe y Cuadros de costumbres.
El próximo año se añadirán Memorias de un abogado, El canasto del sastre, Los Nazarenos y Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, que serán lanzadas en el marco de la Filgua 2023.
Editorial Cultura también hizo lo propio con la publicación del libro José Milla y Vidaurre, una biografía, un estudio, de Denise Phé Funchal, además de la edición de las obrasLos nazarenos, Memorias de un abogado y Cuadros de costumbres guatemaltecas.
José Milla y Vidaurre
Centenario de Dagoberto Vásquez
Dagoberto Vásquez Castañeda nació en la ciudad de Guatemala el 02 de octubre de 1922. Durante el año de su centenario se realizaron exposiciones conmemorativas. Entre las más relevantes se contó la que presentó el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida, del 28 de septiembre al 13 de noviembre, en la que se expusieron 70 piezas elaboradas durante su prolífica carrera. La Universidad Popular le dedicó su octavo Salón del Desnudo, mientras que la Escuela Nacional de Artes Plásticas realizó una exposición de grabados del artista. En el Centro Cultural Municipal y en Casa Ibargüen se expuso Círculos concéntricos, una muestra dedicada al artista y a quienes fueron influenciados por su trabajo.
La última muestra fue la organizada por la Fundación Paiz para la Educación y la Cultura y la Alianza Francesa bajo el título Pluridimensional . Esta estuvo abierta hasta el 14 de diciembre.
Dagoberto Vásquez
Filgua volvió a ser presencial
La Feria Internacional del Libro en Guatemala (FILGUA) volvió a su formato presencial, luego de dos años de realizarse de forma virtual, debido a la pandemia. En esta ocasión se celebró del 24 de noviembre al 4 de diciembre. Hubo 75 expositores y 300 actividades. Fue dedicada a la editora Irene Piedra Santa y tuvo como país invitado a la República de Corea. Entre los escritores que participaron se contaron Rafael Cuevas Molina, Premio Nacional de Literatura 2021; Gloria Hernández, Premio Nacional de Literatura 2022; Carol Zardetto, Luis Villar Anleu, Mariela SR Coline Fanon, Julio Solórzano Foppa, Vania Vargas, Francisco Pérez de Antón, Juan Alberto Fuentes, Maya Cú, Luis Aceituno y Julio Prado. Además del español David Pastor Vico, la sueca Mónica Zak; los mexicanos Ximena Santaolalla, Nadia López García, Rodolfo Naró y Paco Ignacio Taibo II; la salvadoreña Vanessa Núñez; los coreanos Yo Jun Jae y Yeonju Kaylee Shin, y el hondureño Óscar Estrada.
Imagen de Filgua.
Margarita Azurdia y su obra en el Museo Reina Sofía
El Museo Reina Sofía de España, uno de los más importantes recintos artísticos de Europa abrió sus puertas a la muestraMargarita, Rita, Rica, Dinamita, en la que se exponen unas 150 piezas de la amplia producción de la artista guatemalteca Margarita Azurdia (1931-1998). La artista se destacó en las disciplinas de pintura, escultura, poesía y performance, entre otras. La muestra que fue curada por Rosina Cazali, estará abierta hasta el 17 de abril en 12 salas.
Además de las obras de arte, también se presentan fotografías y recortes de prensa en las que se muestran etapas y facetas de la artista que fue pionera del arte contemporáneo durante las décadas de 1960 y 1970 en Guatemala. Se le ve en algunas de las imágenes como una mujer joven, sofisticada y divertida en diferentes lugares de Francia, Estados Unidos, Brasil o Colombia.
Fotografía de la exposición Margarita Rita Rica Dinamita. Foto: Milagros de amor