Conoce los neomurales, arte que puedes ver en Cayalá. ¡No te los pierdas!
Tres nuevas obras pueden verse en la galería al aire libre del Paseo Cayalá.
Publicidad
Tres nuevas obras pueden verse en la galería al aire libre del Paseo Cayalá.
Nada más congruente con el arte que la libertad. Acorde con esta idea, la Fundación Rozas-Botrán renueva su galería abierta en el Paseo Cayalá, y para cerrar el 2022 y darle la bienvenida al 2023 ha elegido obras de tres artistas que podrán ser apreciadas entre el 15 de diciembre y el 24 de enero. Estas son las obras que encontrarás en los llamados neomurales:
Eterna
La artista colombiana Andrea Paola Castillo tiene una trayectoria de 20 años. Su producción artística se caracteriza por girar en torno a su propia imagen. Esto, según ella, está vinculado al “cautivante y complejo hecho de ser mujer.”
La pieza que Andrea Paola presenta en esta ocasión es Eterna. En su obra, según hace constar el texto de presentación de la exhibición, se ven reflejados aspectos como la maternidad, el desarraigo, la música, los ciclos y el silencio detenido en lo inesperado. Según afirma la creadora, “cada mujer que pinta representa algo en ella, esperando esa sorpresa que acompaña la técnica, el momento, los sentimientos, la paleta de colores o la música, terminando siempre en la contemplación de la imagen”.
Las flores del abuelo
El guatemalteco Geovani Batz rinde tributo a los ancianos que con sabiduría comparten su experiencia. La obra Las flores del abuelo tiene como objetivo valorar nuestra estadía en la vida. Su inspiración surge de dos anécdotas. La primera es el recuerdo de su abuelo Sebastián, quien le insistía en cuidar las flores y regarlas todas las mañanas. La otra, según cuenta, surgió antes de la pandemia. “Con mi familia, conocimos a una pareja de abuelitos vendiendo flores en las calles de Totonicapán. Nos hicimos amigos y cada vez que cosechaba flores, el abuelo nos visitaba y nos llevaba cartuchos. Un día, su esposa nos contó que falleció hace dos años. Ella aún llega con alegría a dejar las flores”. La obra, según dice el artista “es un tributo a los ancianos que con sabiduría nos comparten su experiencia”.
Plenilunio
El poema La luna, de Jaime Sabines, es clave en la obra Plenilunio que presenta el guatemalteco Mario Girón. En ella, según la nota de presentación, “conjuga las palabras y las formas, el color y las líneas. Juega y sigue jugando para interpretar los versos de Sabines con imágenes y colores”.
Mario es acuarelista y maneja las transparencias de forma rigurosa. Entre sus méritos se cuentan el haber obtenido el primer lugar en el Certamen Nacional de Pintura Arturo Martínez, de Quetzaltenango (2001), y el segundo lugar en el certamen de pintura de la Sociedad Dante Alighieri (2002). Ha recibido premios en el Salón Nacional de la Acuarela.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad