Mariana Siebold lleva su arte a la XIX Bienal de Arte en Asia
La artista, que promueve la paz a través del arte, fue seleccionada para representar a Guatemala con una de sus obras.
Publicidad
La artista, que promueve la paz a través del arte, fue seleccionada para representar a Guatemala con una de sus obras.
Mariana Siebold participará con una de sus obras en la XIX Bienal de Arte de Asia que se celebrará en Bangladesh, del 8 de diciembre al 7 de enero como parte del Pabellón de Las Américas.
Siebold señala que esta oportunidad de exponer The Voyage (El viaje), que considera una de las piezas simbólicas de su amplia producción, se da gracias a haberse puesto en contacto con curadores y artistas. “Estuve en la Bienal de Arte Contemporáneo en Argentina en abril. Fui invitada por María Elena Beneito y ahí conocí a una mexicana que me presentó con Margarita Chacón, quien es la encargada de seleccionar a los participantes del Pabellón de las Américas. Ella conoció mi obra y me seleccionó para representar a Guatemala”, cuenta
La pieza con la que la artista se presentará tiene un particular mensaje. “Trata sobre cómo todos estamos conectados y que ese viaje que hacemos, cada uno individualmente, afecta al que está a la par y a gente que ni siquiera conocemos. Mi sueño es que esta pieza específicamente se vaya volviendouna obra simbólica de unión, conexión y de paz”, añade la artista.
Esta es la segunda vez que esta obra se exhibe. La primera vez que se presentó fue en Turquía. Ahí, Mariana presentó otros cuatro trabajos, sin embargo, cuenta que lo hizo de manera diferente, porque según explicó, en esa muestra, “uno mandaba (imágenes de) las piezas y ellos las imprimían. Yo prefiero llevar la pieza”, asegura. Fue precisamente en esa exposición en donde esta obra se distinguió. “Se está dando un proceso del que no tengo control, pero poco a poco creo que se va volviendo una pieza importante a nivel mundial”, añade.
La artista señala que la participación en la bienal en Bangladesh no se limita a presentar la obra pictórica. “Tuve que mandar un artículo que trataba de jóvenes y migraciones. Vamos a estar dos días hablando de ese tema”, cuenta. “El artista no es el que pinta sino que también contribuye a la reflexión”, afirma.
Embajadora de la paz
Para Mariana la experiencia de exhibir en distintos continentes no es nueva. La artista que tiene una trayectoria de cerca de 35 años, ha tenido una participación internacional constante. En los últimos dos años esta se ha intensificado.
En enero 2019 tuvo una exposición individual (primer guatemalteca en la historia) en La Palma, Dubái en el Arabian Court Gallery en el prestigioso hotel: The One and Only Royal Mirage. Ese mismo año, en abril, recibió el Velázquez Art Prize en Barcelona, España en el Museo Europeo de Arte Moderno durante la Bienal de Arte de Barcelona.
La artista visual fue seleccionada como representante del país durante la primera conmemoración del Día Internacional de la Cultura que se celebró el 16 noviembre de 2020. A partir de allí, ha emprendido la misión de promover la Cultura de la Paz en el país y esta tarea la ha enfocado sobre todo en los jóvenes.
La selección de Mariana, así como la de representantes de más de 60 países fue hecha por el Príncipe Damien Dematra, quien los recibió en el Palacio Real de Kacirebonan, Cirebon.
Mariana también fue la primera artista guatemalteca en realizar una exhibición individual en Dubái. En junio de 2021 fue seleccionada para presentar su obra en la Bienal de Arte de Londres.
Este año participó en la V Bienal Internacional de Arte en Argentina, en abril; en agosto participó en la Bienal de Chianciano, Italia y en septiembre, en Nigde, Turquía.
La vocación y la entrega
El arte le atrajo siempre a Mariana. A los 16 años se ganó una beca para estudiar en uno de los colegios de la organización Mundo Unido en Nuevo México. Esto marcó, en parte la visión de su obra. “El enfoque de esos colegios es formar líderes. Ahí convivimos 200 alumnos seleccionados a nivel mundial. Esa semilla se siembra en mí”, asegura.
Mariana señala que el nivel de los artistas guatemaltecos es elevado y que lo único que hace falta es el apoyo. “A mí me ha costado. Hay que pagar muchas cosas en los procesos y no hay proceso. Se necesita que crean en nosotros”.
Ante esta situación, indica que los artistas ya formados deben convertirse en sus propios gestores. “Hay que tocar puertas. Creer en lo que estás haciendo”, concluyó.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad