La intimidad de Rembrandt se exhibe en México con su óleo “Palas Atenea”
Con la obra que se expone en la muestra La diosa de la casa de Rembrandt el pintor holandés reivindica a Hendrickje Stoffels, quien fue su amada con quien no pudo casarse.
Publicidad
Con la obra que se expone en la muestra La diosa de la casa de Rembrandt el pintor holandés reivindica a Hendrickje Stoffels, quien fue su amada con quien no pudo casarse.
El universo intimista del pintor holandés Rembrandt llega al Museo Nacional de Arte (Munal) para exponer varias obras del artista de entre las que sobresale Palas Atenea, una pintura que se exhibe por primera vez en México y enseña su cara más personal.
La muestra La diosa de la casa de Rembrandt expone por primera vez en el país este óleo que reivindica la figura de Hendrickje Stoffels, una de sus compañeras amorosas y que fue atacada por la sociedad de principios y mediados de siglo XVII.
“Rembrandt estaba exaltando a una mujer criticada, censurada en el contexto de una moral puritana protestante y de raigambre calvinista porque vivía amancebada con el artista”, aseguró este miércoles en entrevista con Efe Héctor Palhares, curador de esta exposición que abre sus puertas al público este jueves.
Esta mirada de la sociedad se debió a que Rembrandt van Rijk (1606-1669) y Stoffels no pudieron contraer matrimonio debido a una cláusula impuesta por su primera esposa, quien había dejado estipulado en su testamento antes de morir que si el pintor se volvía a casar perdería toda la herencia que ella le había legado.
Debido a ello, Rembrandt decidió darle un lugar especial a su amada Stoffels a través de una pintura en donde la muestra como Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra y la protección a los guerreros, pues también fue en su vida la encargada de sacarlo de grandes problemas económicos y penurias personales.
“(La pinta) con su casco, con escudo, con armadura y como una mujer fuerte que desafía los estándares de su tiempo y la humaniza con unos pendientes de perlas. Es una mujer que habla con voz propia a partir de esa domesticidad”, contó el curador al analizar esta obra de 1654.
Y consideró que la pieza se inserta en la realidad actual en cuanto a la reivindicación y la exigencia de los derechos de las mujeres.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad