Mujeres en la independencia de Centroamérica
A través de la muestra Emancipadas y emancipadoras se evidencia su participación en las gestas históricas.
Publicidad
A través de la muestra Emancipadas y emancipadoras se evidencia su participación en las gestas históricas.
Sus nombres no aparecen consignados en los libros de historia. A muy pocas de ellas se les han rendido tributos e, incluso, hay quienes niegan su existencia. Sin embargo, muchas mujeres contribuyeron en las gestas independentistas de Centroamérica y en movimientos reivindicativos de años posteriores.
La muestra Emancipadas y emancipadoras, que se encuentra en el Centro Cultural de España de Guatemala, se inauguró ayer con la presencia de la secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Gobierno de España, Pilar Cancela. Esa exposición rescata algunos de los aportes de las mujeres en Centroamérica.
Felipa Tzoc, de Guatemala
En 1820 surgieron líderes independentistas en Totonicapán y Huehuetenango. Junto con Atanasio Tzul, Lucas Aguilar y Narciso Mallol se encontraba Felipa Tzoc, esposa del primero de ellos. Al vencer al poder colonial local, Atanasio Tzul y Felipa fueron nombrados reyes. Aunque Felipa Tzoc suele ser olvidada, ella jugó un papel importante en la primera declaración de independencia de toda autoridad religiosa y política española.
María Feliciana de los Ángeles Miranda, de El Salvador
María Feliciana de los Ángeles Miranda y Mercedes Miranda son reconocidas como voceras de la campaña de Sensuntepeque. También tomaron las armas en la insurrección del 19 de diciembre de 1811. Fueron capturadas y sentenciadas a ser azotadas y servir en la casa de un sacerdote. María de los Ángeles Miranda murió a causa de los latigazos. Su figura no fue reconocida sino hasta el 30 de septiembre de 1976, cuando fue declarada ‘Heroína de la Patria’, gracias a la solicitud de la Liga Femenina de El Salvador.
Josefa Chamorro, de Nicaragua
Fue una figura clave de su tiempo en Granada, Nicaragua. Su casa funcionó como espacio seguro para los grupos que lucharon contra la autoridad española. En 1812 fue detenida y acusada de haber proveído alimentos a caudillos revolucionarios, ocultar armas y efectuar reuniones políticas. Todos sus bienes fueron confiscados. En 2011, la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua realizó una consulta para el proyecto de ley que oficializaba a los próceres de la independencia. Su participación fue cuestionada por falta de pruebas documentales.
Francisca Carrasco Jiménez, de Costa Rica
El papel de esta combatiente conocida como Pancha Carrasco es cuestionado porque, además de haber tomado las armas, apoyó como cocinera, lavandera y enfermera. De acuerdo con De la Cruz (uno de los pocos historiadores que la nombra), el 28 de mayo de 1842 fue la responsable de arrojarle una piedra al general Francisco Morazán.
Rufina Alfaro, de Panamá
Fue una joven informante a favor de la insurrección en la Barriada La Peña, de la Villa de los Santos. Su participación en la independencia consistió en informar a las tropas revolucionarias acerca del estado anímico de los soldados, movimiento de armas y cambios de guardia para la toma del cuartel el 10 de noviembre de 1821. En 2000, algunos investigadores pusieron en duda su existencia por falta de documentación.
Visitación Padilla, de Honduras
Ante la falta de documentación existente en Honduras sobre la participación de las mujeres, para la muestra se tomó en cuenta a Padilla, quien fue una figura primordial para la historia del feminismo en Honduras durante las primeras décadas del siglo XX. Su papel fue clave en las manifestaciones que se alzaron contra los múltiples abusos de la United Fruit Company de Comayagua.
Las figuras de estas mujeres son exaltadas por medio de piezas artísticas realizadas para esta muestra por las artistas Melissa Guevara, Gabriela Novoa, Mary Morales, Milena García, Mujeres Armadas, Momo Magallón, Lucía Ixchíu y el colectivo guatemalteco de mujeres feministas Limonada Bandida. La curadora general es Karen Bernedo y la curaduría local en Guatemala es de Maya Juracán. Para coordinar una visita puede llamar al 4991-9923.
Publicidad
Publicidad