[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

“La Cuenca de la Serpiente”, un viaje del presente al pasado de la selva maya


Ricky López Bruni y su equipo se internaron en una aventura en la que filmaron tanto tesoros naturales como prehispánicos.

foto-articulo-ARQ & Ambiente

Los misterios que esconde la extensa selva petenera son un atractivo para aquellos a quienes les apasiona tanto la naturaleza como la historia de Guatemala. Hace algunos meses, el documentalista fílmico y fotógrafo Ricky López Bruni junto a su equipo de cineastas integrado por Juan Salvador Galich, Daniel López Toriello, Chris Kummerfeldt, Jose Manuel del Busto y Aníbal Castillo emprendieron una aventura que los llevaría a encontrarse con tesoros naturales y prehispánicos. 

Balam o Jaguar (Pantera Onca)
Jaguar (o Balam) en idioma maya. Foto: Ricky López Bruni

Fueron tres meses y medio de filmaciones, matizadas con las más variadas emociones. Producto de todo ese trabajo se produjo la serie documental de tres episodios La Cuenca de la Serpiente, en la cual se ve reflejada la riqueza de la flora y fauna peteneras, además de los tesoros de la de El Mirador.

Tucán
Tucán (Ramphastidae) a la que Ricky López Bruni describe como, un ave noble, exótica y tropical saliendo de su nido. Foto: Ricky López Bruni

La peligrosa belleza

Los documentalistas establecieron su campamento en dos ubicaciones seleccionadas por  López Bruni. La primera fue en el área del Biotopo Naachtún Dos Lagunas, que se encuentra al noreste del departamento de Petén, dentro de la Reserva de la Biosfera Maya. Ahí se dedicaron a filmar la naturaleza de estas remotas lagunas.

Los documentalistas contaron con el apoyo del grupo Grupo Génesis y su Director Regional Francisco Asturias de la Fundación para el Ecodesarrollo y la conservación (FUNDAECO). Ellos sugirieron y acompañaron a los cinematógrafos a los lugares en los que, a través de su red de cámaras trampa, habían captado movimiento de animales como las dantas, tigrillos, coches de monte y jaguares.

Temporada de Campo
El equipo que acompaña a Richard Hansen puede llegar a ser hasta de 300 colaboradores en cada temporada de campo. Foto: Ricky López

Fueron tres semanas  y media en las que el equipo de exploradores fueron descubriendo las maravillas de la región. Las jornadas comenzaban a las 5:00 horas y los retornos al campamento eran luego de caer la noche. 

Con el calor húmedo de la selva y el cansancio todos regresaban con ganas de darse un chapuzón en la laguna, pero López comenta que nadie se atrevía a usar las tentadoras aguas cercanas debido a la densa población de cocodrilos.

La Danta
El trabajo de interpretación de las imágenes tomadas con tecnología LiDAR dio como restultado imágenes que permiten visualizar cómo se veía El Mirador en el pasado.

El mirador: Descubrimientos y tecnología

El siguiente destino del equipo fue el sitio arqueológico de El Mirador. En esta fase de la aventura fueron apoyados por la Fundación para la Investigación Antropológica y Estudios Ambientales (FARES) Guatemala y FARES U.S.A.. El equipo de cinematógrafos convivió con arqueólogos, equipo de logística del campamento, cocineras y restauradores guatemaltecos, todos dirigidos por el arqueólogo Richard Hansen.

Los arqueólogos recorrieron junto a los cineastas el sitio para documentar aspectos importantes de El Mirador. Luego, vendría una fase distinta, pero igual de desafiante:  la edición de los tres episodios, con el material recopilado y los datos que se les proporcionaron de LIDAR ( Light and Ranging ).  El equipo de efectos especiales dirigido por Marvin Barillas y Ludwing Paniagua reconstruyeron en 3D el área central de El Mirador, López Bruni comenta que el proceso de post edición y trabajos de VFX y 3D tardaron 8 meses para finalizar el documental.

En un avance de la serie, Richard Hansen señala la relevancia que tiene contar con las imágenes realizadas por el equipo de efectos visuales al interpretar lo captado a través de LiDAR. “Nos permite ver los sitios desnudos, sin su bosque. Podemos ver 100% de cada edificio, cada plataforma, cada calzada y cada dique. Antes nunca hemos tenido esa perspectiva”, señala. 

También te puede interesar:

Ana Lucía Mendizábal
Reportera de Cultura y Entretenimiento. Comunicadora con 30 años de experiencia en medios de comunicación escritos y digitales.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Agencias
A un mes del título Mundial, Messi aún no lo puede creer y lo sigue disfrutando
noticia Christian Gutiérrez/elPeriódico
Organizaciones exponen situación que vive la exfiscal Virginia Laparra
noticia Europa Press / elPeriódico
Así se vio el máximo acercamiento entre Venus y Júpiter


Más en esta sección

Foppa presenta su candidatura ante el Registro de Ciudadanos

otras-noticias

Guatemala derrota a Belice y aspira a clasificar a la Copa Oro

otras-noticias

Dueñez* empresaria: Deseos de crecer

otras-noticias

Publicidad