[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

El Ártico: sumidero final de desechos plásticos de todo el mundo


Entre 2016 y 2021, se recogieron 23 mil objetos con un peso total de 1.620 kilogramos.

foto-articulo-ARQ & Ambiente

Un proyecto de ciencia ciudadana llevado a cabo por el Instituto Alfred Wegener (AWI) ha revelado que los residuos plásticos que flotan en el remoto Océano Ártico proceden de todo el mundo.

“En 2016 empezamos a trabajar con los ciudadanos para investigar la composición de los residuos plásticos en las costas del Ártico”, explica en un comunicado la investigadora del AWI, la doctora Melanie Bergmann, a quien se le ocurrió la idea del proyecto junto con la guía turística y escritora Birgit Lutz.

En estrecha colaboración con empresas que ofrecen viajes al Ártico, los turistas participantes recogieron y registraron los residuos plásticos arrastrados a las costas de Svalbard. Entre 2016 y 2021, se recogieron 23.000 objetos con un peso total de 1.620 kilogramos.

Ciudadanos científicos recolectando desechos plásticos en una playa de Svalbard. (Foto: Birgit Lutz / AWI)

“Ahora hemos ido un paso más allá y hemos investigado de dónde procedían los desechos que aún tenían marcas, etiquetas o huellas”, explica Bergmann. “Nuestro análisis reveló que, en un 80%, la clara mayoría eran restos de plástico“, añade la primera autora, Anna Natalie Meyer, del AWI.

Aunque la mayoría de los artículos podían clasificarse como procedentes de la pesca, no se pudo identificar su punto de origen. En aproximadamente el uno por ciento de los desechos aún podían reconocerse etiquetas o huellas, principalmente de países árticos, sobre todo Rusia y Noruega.

“Por estudios anteriores y modelos informáticos, sabemos que la contaminación plástica procede tanto de fuentes locales como remotas”, afirma Meyer. “A nivel local, los desechos plásticos llegan al océano procedentes de barcos y de comunidades árticas con sistemas deficientes de gestión de residuos. En cuanto a las fuentes remotas, los desechos plásticos y los microplásticos son transportados al Océano Ártico desde el Atlántico, el Mar del Norte y el Pacífico Norte por diversos ríos y corrientes oceánicas.”

Por ejemplo, los expertos llegaron a encontrar en las costas de Svalbard residuos procedentes de fuentes tan distantes como Brasil, China y Estados Unidos. Pero los residuos plásticos procedentes de Europa, especialmente de Alemania, también acabaron en el Ártico, representando el ocho por ciento del total. “Teniendo en cuenta que Alemania es el ‘campeón europeo’ tanto en producción de plástico como en exportación de residuos, este porcentaje comparativamente alto no es tan sorprendente”, afirma Melanie Bergmann.

Investigación de la composición y procedencia de desechos plásticos varados en el Ártico en un laboratorio de contenedores. (Foto: Anna Natalie Meyer / AWI)

Según el estudio, la comparación de los nuevos datos con los de anteriores trabajos de campo realizados en la superficie del mar y en los fondos oceánicos muestra que en las costas del Ártico se acumulan muchos más residuos, lo que las convierte en una especie de sumidero final. Estos desechos plásticos plantean retos adicionales a los ecosistemas árticos, que ya están sobrecargados por el cambio climático. Después de todo, el Ártico se está calentando cuatro veces más que la media mundial.

“Nuestros resultados ponen de manifiesto que incluso los países industrializados prósperos, que pueden permitirse una mejor gestión de los residuos, contribuyen de forma significativa a la contaminación de ecosistemas remotos como el Ártico”, afirma Melanie Bergmann, experta del AWI.

“En consecuencia, para abordar el problema con eficacia, no sólo es necesario mejorar la gestión local de los residuos -especialmente en los barcos y en las pesquerías-. Es igualmente importante que la producción mundial de plástico se reduzca de forma masiva, especialmente en los países industrializados de Europa, Norteamérica y Asia, ya que aproximadamente el 11% de la producción mundial de plástico llega a nuestros cursos de agua. Esto subraya una vez más la necesidad urgente de un Tratado de las Naciones Unidas sobre los Plásticos ambicioso y jurídicamente vinculante, que se está negociando actualmente y que debería entrar en vigor en 2024″, explicó.

Te puede interesar:

Agencias
Las mejores agencias de noticias desplegadas por todo el mundo, reportando los hechos para elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Ana Lucía Mendizábal Ruiz/elPeriódico
Procesiones 2023: recorridos, horarios y fechas 
noticia AFP / elPeriódico
El sismo que golpeó hace una semana Turquía y Siria deja más de 35 mil muertos
noticia Eduardo Antonio Velasquez Carrera
Edson arantes do nascimento: o rei pelé. (1940-2022)


Más en esta sección

Período de inscripción de candidatos cierra hoy

otras-noticias

Una triste bazofia electoral

otras-noticias

Crítica de “La CICIG: ¿experimento o conspiración? Un recuento histórico de la Guatemala

otras-noticias

Publicidad