[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

¿Por qué Machu Picchu va en “caída libre”?


Las violentas manifestaciones en Perú han dejado sin visitantes al sitio arqueológico que es, además de una de las más importantes ciudades de los Incas, la mayor fuente de subsistencia para las comunidades que la rodean.

foto-articulo-ARQ & Ambiente

Frente al yacimiento arqueológico de Ollantaytambo, el “Inca” lamenta ver vacía la puerta de entrada a Machu Picchu.

Los violentos disturbios que sacuden Perú desde diciembre han ahuyentado a los turistas, dejando descolocadas a las comunidades que dependen de este popular destino.

“Mira, no hay nada, está vacío”, recalca el Inca Juan Pablo Huanacchini Mamani, de 48 años, quien trabaja con turistas ataviado con un traje de coloridas telas, sandalias y ornamentos dorados que resplandece con el sol.

La economía del país andino se basa en buena parte en el turismo, importante fuente de empleo que atraía a unos 4.5 millones de visitantes antes de la pandemia.

Pero en cuestión de semanas la situación ha cambiado en Ollantaytambo, a unos 60 km de Cuzco, capital inca y turística del país, donde unos 4,000 visitantes llegaban diariamente durante la temporada alta para conocer Machu Picchu.

Una familia camina junto a un mural de la ciudadela inca de Machu Picchu en la ciudad de Cusco, Perú. Foto: AFP

Desde el 7 de diciembre, Perú se ha visto sacudido por protestas que han dejado 48 muertos. Los manifestantes piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, quien asumió el poder tras la destitución y detención del mandatario izquierdista Pedro Castillo ese 7 de diciembre por haber intentado disolver el Parlamento.

En medio de las protestas, ahora apenas unos cien acuden los fines de semana, los dos únicos días permitidos por los manifestantes, una concesión para que los habitantes puedan sobrevivir.

“Vivimos del turismo (…) Ahora estamos en una escasez de gente. Cuando hay turismo todo nuestro pueblo trabaja mediante los hoteles, mediante los restaurantes, la agricultura se mueve”, narra el Inca.

También te puede interesar:

Agencias
Las mejores agencias de noticias desplegadas por todo el mundo, reportando los hechos para elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Claudia Ramírez / elPeriódico
Baba za Zvezdara: la abuela serbia con la que nunca deberías bailar si te la encuentras
noticia AFP
¿El año de Beyoncé? La élite de la música llega a los Grammy
noticia Hugo Barrios elPeriódico
Mueren ahogadas dos personas


Más en esta sección

Al oído de los Estados Unidos

otras-noticias

TSE niega “in limine” participación de Roberto Arzú 

otras-noticias

Juzgado reactiva proceso contra Nanci Sinto y la envía a juicio 

otras-noticias

Publicidad