La historia de Iximche’, el sitio arqueológico que puedes visitar en Tecpán
El sitio arqueológico que fue ocupado por los kaqchikeles y luego fue la primera ciudad española, aún guarda muchos secretos.
Publicidad
El sitio arqueológico que fue ocupado por los kaqchikeles y luego fue la primera ciudad española, aún guarda muchos secretos.
Aunque durante mucho tiempo se creyó que Iximche’ estuvo ocupada solo durante el período Posclásico Tardío, entre los años 1463 al 1527, en 2014, la arqueóloga y antropóloga Laura Gámez expuso los resultados de los proyectos de investigación más recientes realizados en el sitio en un ciclo de conferencias realizado en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, los cuales desmintieron esa idea.
La experta, que en ese tiempo dirigía el parque arqueológico, indicó que a través de los estudios recientes se había podido determinar que hubo una ocupación anterior durante el período Clásico (250 – 1000 d.C.). Sin embargo, no se han revelado muchos detalles de esta primera ocupación.
La historia que está más documentada comenzó luego de los conflictos que rompieron la alianza entre los reinos Kaqchikel y K’iche´. De acuerdo con la Asociación Tikal (https://bit.ly/3UnLwds), que cita fuentes documentales como Los Anales de los Kaqchikeles y el Título Xpantzay, “Iximche’ fue fundada entre 1463-1470 por un grupo Kaqchikel confederado que anteriormente tenía por sede la ciudad de Chi Awär, ubicada cerca del actual Chichicastenango. Este grupo fue por algún tiempo aliado del reino Kiche’ liderado por el señor Kikab. Sin embargo, conflictos internos derivaron en la renuncia de los Kaqchikeles’ a la confederación Kiche’ y en su consecuente partida”.
El estudio señala que, Iximche’ fue fundada por los señores Wuqu’ B’atz y Lajuj Aj (o ¿Jun Toj?), el primero del amaq’ Xajil y el segundo del Sotz’il. El amaq’ Tuquche’ también participó de la historia temprana de Iximche’. Sin embargo, el mismo no parece haber contado con representación en el gobierno de la ciudad y fue protagonista de una rebelión interna que finalizó con su expulsión o partida de Iximche’ hacia 1493.
Según el Ministerio de Cultura y Deportes (https://bit.ly/3E9PIGT), en 1490 hubo una gran batalla en la que fue aniquilado el ejército k’iche’ de Utatlán. Esto permitió la expansión del reino kaqchikel entre finales del siglo XV y principios del XVI.
Según el Memorial de Sololá, citado por el Ministerio de Cultura y Deportes, al llegar los españoles, los reyes cakchiqueles Belehe Qat y Cahi Imox recibieron a Pedro de Alvarado en abril de 1524.
Alvarado estaba contento al principio por la recepción y se decidió instalar la primera ciudad española en ese sitio. Sin embargo, pronto los españoles comenzaron a abusar de los pobladores, quienes se rebelaron. De acuerdo con el Memorial de Sololá, el 7 de febrero de 1526, el conquistador decidió incendiar Iximché. Sin embargo, en 1529 durante el proceso que se le siguió a Alvarado en México, se dijo que fue un grupo de 60 españoles el que prendió fuego a algunas casas para poder huir y unirse a Hernán Cortés porque no estaban de acuerdo con los manejos de Alvarado. Ya para 1527 la ciudad había sido abandonada.
El reencuentro de la ciudad
El historiador Fuentes y Guzmán, citado por el Ministerio de Cultura, refiere en sus escritos que visitó los vestigios arqueológicos en 1690. De acuerdo con lo referido por este escritor, “veíanse las ruinas de un edificio magnífico perfectamente cuadrado, que tenía cien pasos de un lado, estaba hecho de piedra de sillería muy bien canteada. Delante de este edificio se extendía una gran plaza y en los costados de esta se encontraban vestigios de un suntuoso palacio”.
Agrega el cronista que había “viejos cimientos de casas se observaban alrededor del centro ceremonial. La ciudad estaba dividida por un foso de tres varas de profundidad que corría de norte a sur y que tenía pretiles de cal y canto que se levantaban más de una vara”.
El cronista también indica en su texto que en la parte oriental de este foso se hallaban las casas de los nobles, y en la occidental las de los plebeyos. “Las calles eran rectas y espaciosas. Al poniente se veía una pequeña prominencia que dominaba la ciudad y en cuya cima se observaban los restos de un edificio redondo como brocal de pozo que tenía un zócalo de una materia lustrosa como el vidrio”. Fuentes y Guzmán asume que era ahí donde los jueces examinaban las causas civiles y criminales.
Un sitio vivo
La Asociación Tikal indica que el investigador Janos de Szecsy inició un proyecto de excavación en el sitio la década de 1950. Sin embargo, falleció repentinamente y los trabajos quedaron suspendidos. Así que la mayor parte de las investigaciones acerca de Iximche’ fueron dirigidas por Georges Guillemin en la década de 1960 .
Guillemin produjo un nuevo plano del sitio, llevó a cabo excavaciones y dirigió la restauración de construcciones monumentales, particularmente en torno a las Plazas A, B y C. De esto hay pocos reportes. Según la asociación, se publicaron artículos tanto en inglés como en francés y español, pero según refiere la asociación, son bastante repetitivos y se dedican primordialmente a descripciones generales y no a detalles de los trabajos de excavación.
En la actualidad el sitio arqueológico es administrado por el Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural. Tiene cinco plazas que se identifican con las letras A, B, C y D, además de canchas de juego de pelota maya y un espacio ritual ancestral que aún es utilizado.
El complejo posee un museo en el que se pueden encontrar piezas que fueron descubiertas en las exploraciones arqueológicas.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad