[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Tras las huellas de un supuesto molino en el monumento de San Agustín


foto-articulo-ARQ & Ambiente

El equipo multidisciplinario que trabaja desde 2018 en la restauración del conjunto monumental de San Agustín, en La Antigua Guatemala, encontró lo que, según sus análisis preliminares, sería la base de un molino que podría haber funcionado a finales del siglo XIX.

El hallazgo, dado a conocer por el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, es parte de la evidencia de la industrialización que se desarrolló en la Ciudad Colonial. 

Características del molino

La arqueóloga Gabriela Velásquez Luna señaló que las hipótesis preliminares indican que podría tratarse de un molino de cubo, es decir que no habría funcionado con una fuerza hidráulica grande, sino que su funcionamiento dependía de un reservorio que permitía que se accionara una piedra de molienda sobre la base. La experta señaló que lo que ahora se puede observar es la base de la estructura. 

La hipótesis de que se trate de una maquinaria de este tipo está fundamentada en la comparación que se ha realizado con otros molinos análogos, no solo dentro de la Ciudad Colonial, sino alrededor del mundo. Como explicó la arqueóloga, esta es una tecnología europea. “Hemos podido encontrar huellas que nos permiten establecer cuál fue su uso y función”, indicó.

Una de las características del hallazgo es que el molino estaba construido sobre evidencias coloniales. Es decir, hay vestigios coloniales bajo la estructura superior. Esto permite establecer una secuencia constructiva.  

De acuerdo con las investigaciones previas, alrededor de 1900 en el lugar habría funcionado una herrería. Sin embargo, no hay evidencia escrita acerca del funcionamiento de un molino.

“Es un momento muy importante porque seguimos develando cómo después del terremoto de 1773 esta ciudad no se abandona, y surge nuevamente, y se da un proceso de industrialización”, añadió la arqueóloga. En exploraciones anteriores se ha logrado develar la existencia de beneficios cafetaleros, otros molinos e incluso una fábrica de vino de fresa descubierta en el monumento del convento y la iglesia de Santa Teresa. 

Redacción El Periódico
El equipo de redactores y editores de elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Alexander Valdéz/elPeriódico
UNE proclama a su binomio presidencial para próximas elecciones generales
noticia Méndez Vides / elPeriódico
Kafka y el absurdo
noticia Ana Lucía Mendizábal Ruiz/elPeriódico
Luis Miguel descubre que hackearon su cuenta. Así reacciona


Más en esta sección

Foppa presenta su candidatura ante el Registro de Ciudadanos

otras-noticias

Guatemala derrota a Belice y aspira a clasificar a la Copa Oro

otras-noticias

Muerte de mujer quemada con gasolina en una plaza por exnovio sacude a Perú

otras-noticias

Publicidad