¿Un molino dentro de una iglesia en La Antigua? Sí, esto se sabe
El hallazgo se produjo como parte de los procesos de los trabajos de restauración en el conjunto monumental de San Agustín.
Publicidad
El hallazgo se produjo como parte de los procesos de los trabajos de restauración en el conjunto monumental de San Agustín.
El equipo multidisciplinario que trabaja en la restauración del conjunto monumental de San Agustín en La Antigua Guatemala desde 2018, encontró lo que según sus análisis preliminares sería la base de un molino que se habría utilizado para procesar granos. El hallazgo dado a conocer por el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala es parte de la evidencia de la industrialización que se desarrolló en la Ciudad Colonial, después del terremoto de 1773.
Foto: Facebook del Consejo Antigua CNPAG
La arqueóloga Gabriela Velásquez Luna señaló que las hipótesis preliminares indican que podría tratarse de un molino de cubo, es decir, que no habría funcionado con una fuerza hidráulica grande, sino que dependía de un reservorio que permitía que se accionara una piedra de molienda sobre la base. La experta señaló que lo que ahora se puede observar es la base de la estructura.
La hipótesis de que se trate de un molino está fundamentada en la comparación que se ha realizado con otros molinos análogos, no solo dentro de la Ciudad Colonial, sino alrededor del mundo, porque como explicó la arqueóloga, es una tecnología europea. “Hemos podido encontrar huellas que nos permiten establecer cuál fue su uso y función”.
Sobre otra construcción
Una de las características del hallazgo es que el molino estaba construido sobre evidencia coloniales. Es decir, que hay vestigios coloniales bajo la estructura superior. Esto permite establecer una secuencia constructiva, según añadió la experta. De acuerdo con las investigaciones previas, en el lugar habría funcionado una herrería. Sin embargo, no hay evidencia escrita acerca del funcionamiento de un molino.
“Es un momento muy importante porque seguimos desvelando cómo después del terremoto de 1773 esta ciudad no se abandona y surge nuevamente”, añadió la arqueóloga. Los hallazgos de otros molinos, viñedos y de café evidencian la actividad industrial que se desarrolló sobre todo después de 1821.
Luego de que se terminen las excavaciones se realizarán los procesos de interpretación de los vestigios, además de la consolidación y protección, los cuales estarán a cargo del departamento de restauración.
También te puede interesar:
Publicidad
Publicidad