[theme-my-login default_action="register" show_links="0"]

¿Perdiste tu contrseña? Ingresa tu correo electrónico. Recibirás un correo para crear una nueva contrseña.

[theme-my-login default_action="lostpassword" show_links="0"]

Regresar

Cerrar

Publicidad

Conoce al académico que descifró la escritura maya


Yuri Knórozov hizo historia al convertirse en la primera persona en establecer un sistema que le permitió descifrar la escritura maya.

foto-articulo-ARQ & Ambiente

Durante siglos la escritura maya representó uno de los más grandes misterios para los arqueólogos e historiadores, pues uno de los pocos libros que hablaba al respecto era el de Diego Landa, un fraile franciscano que fungió como inquisidor en el siglo XVI y que escribió el libro La relación de las cosas de Yucatán.

El problema con Landa fue que intentó buscar un equivalente en español para cada uno de los signos que encontró en códices y estelas, lo cual no resultó en un método eficaz para descifrarlos.

Pasarían siglos antes de que Yuri Valentinovich Knórozov tuviera acceso a La relación de las cosas de Yucatán y propusiera un nuevo método de interpretación, que incluso le valió ser acreedor a la Orden del Águila Azteca, en 1994, presea otorgada por el Gobierno de México.

¿Quién es Yuri Knórozov?

Yuri Valentinovich Knórozov nació el 19 de septiembre de 1922 en Ucrania, el mismo año que fue adherida a la Unión Soviética. Su padre era un ingeniero de ferrocarriles y su madre se encargaba del cuidado de sus cuatro hermanos mayores.

Aunque en su juventud tuvo inclinación por la psiquiatría, en 1939 ingresó a la facultad de historia de la Universidad de Járkov. Cuando Alemania invadió Ucrania, en 1941, Knórozov se enroló en el ejército y quedó a cargo de la creación de trincheras.

En 1943, cuando se logró la liberación de Jarkov, regresó a casa con su madre y posteriormente fue a estudiar etnografía a la Universidad de Lomonosov, carrera que concluyó hasta 1948.

Encuentro con los mayas

Hasta ese momento, la cultura maya no era parte de sus intereses ya que sus estudios los centró en la investigación del chamanismo en Asia Central.

No obstante, un ejemplar de La relación de las cosas de Yucatán de Landa que formaba parte del archivo de la Biblioteca Prusiana cambió todo y lo llenó de curiosidad sobre la civilización antigua. Con esta obra y con una copia de Los códices mayas inició el trabajo que lo marcaría de por vida.

De acuerdo con el investigador Pedro Jiménez Lara, del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana, sería el artículo El desciframiento de las escrituras mayas, ¿un problema insoluble? del alemán Paul Schellhas el que haría que dedicara todo su tiempo a este tema.

El método que le dio el éxito

De acuerdo con el Centro de Estudios Mayas Yuri Knórozov el método que diseñó el investigador soviético para lograr su objetivo fue el de “estadística posicional”, basado en la obra de Michael Ventris.

En resumen, la metodología que diseñó propone que la cantidad de signos y su frecuencia determinan el tipo de escritura. Knórosov identificaba tres tipos: el ideográfico, el silábico y el alfabético.

Al hacer el análisis de la frecuencia del uso de uno signo u otro y su posición en la oración se puede determinar su referente gramatical.

“Los glifos escritos por los antiguos mayas consistían tanto de logogramas (signos usados para representar una palabra completa) como de signos fonéticos, en los cuales cada glifo representa una combinación consonante-vocal, y que una palabra maya formada por una combinación consonante-vocal-consonante era escrita con dos glifos, quedando sin pronunciar la vocal del segundo glifo (principio de sinarmonía)”, explicó Jiménez Lara en entrevista para Infobae.

Con ello, en 1952 logró publicar en la revista Etnografía Soviética el artículo La escritura antigua de América Central en el que expuso cómo pudo descifrar la escritura maya,  convirtiéndose en el primer lingüista en lograrlo.

Aunque durante muchos años su propuesta fue rechazada por otros investigadores como Eric Thompson —quien en ese momento era el especialista más connotado sobre la escritura maya —, en 1970 su método fue aceptado.Su obra derivó en la creación de la revista América Latina de la Academia de Ciencias de la URSS, donde se publicaron sus investigaciones, y en la instauración del Centro de Estudios Centroamericanos Yuri Knórozov en la Universidad de Moscú.

Sería hasta 1991 cuando el investigador conocería América, primero Guatemala, donde recibió la Orden del Quetzal y visitó la zona arqueológica de Tikal y Uaxactún. Tres años después, el gobierno mexicano lo reconoció con la Orden del Águila Azteca.

Yuri Knózorov participó en el Tercer Congreso Internacional de Mayistas organizado en Quintana Roo, lo que le permitió conocer incluso la zona arqueológica de Palenque, en el estado de Chiapas.El académico falleció el 30 de marzo de 1999 víctima de un derrame cerebral, no sin ver antes su obra publicada en español y con varios centros de estudios especializados con su nombre.

También te puede interesar:

Agencias
Las mejores agencias de noticias desplegadas por todo el mundo, reportando los hechos para elPeriódico.

Publicidad


Esto te puede interesar

noticia Irmalicia Velásquez Nimatuj
Thelma Cabrera y Jordán Rodas: ¿la posibilidad de construir una nación alterna?
noticia Agencias
París Saint Germain busca la hazaña contra el Bayern Múnich
noticia AFP / elPeriódico
Bukele presenta megacárcel para 40 mil pandilleros en El Salvador


Más en esta sección

Dos descarrilamientos casi simultáneos dejan 15 heridos en Suiza

otras-noticias

Detienen en México a migrante señalado de provocar incendio que mató a 39 personas

otras-noticias

La inculpación de Trump, ¿una bendición para Biden?

otras-noticias

Publicidad