El centenario de Benito Pérez Galdós
El autor murió hace cien años. Muchos son los homenajes que surgen a partir de la fecha. Méndez Vides habla de su obra y otros temas.
Publicidad
El autor murió hace cien años. Muchos son los homenajes que surgen a partir de la fecha. Méndez Vides habla de su obra y otros temas.
El centenario de la desaparición de Benito Pérez Galdós (1843-1920), el escritor canario que mejor pintó a la ciudad de Madrid, inició el pasado mes de enero con inmensa cantidad de actividades previstas para este año: homenajes, exposiciones, publicaciones, biografías, reedición de sus obras, desvelamiento de placas de las casas donde vivieron los personajes de la ficción, como Fortunata, y paseos literarios por la ciudad, acompañando por las calles a los personajes de su obra. Pero todo fue alterado por los acontecimientos de un virus que descompuso al planeta, enfermando hasta la memoria del novelista, que siendo de la dimensión de Dickens para Inglaterra, o de Balzac para los franceses, aún hoy está expuesto a encomios y ataques, porque así es el ámbito de nuestro idioma. Lo más importante de un autor es su obra, sus personajes, porque la ficción está más allá del hecho particular, y la idea de
Publicidad
Publicidad