Ak’abal y el cierre de un ciclo
Escénica Poética llega al final del camino y lo hace abordando desde lo escénico el trabajo de Humberto Ak’abal. En este texto, Javier Payeras se acerca a la figura del poeta.
Publicidad
Escénica Poética llega al final del camino y lo hace abordando desde lo escénico el trabajo de Humberto Ak’abal. En este texto, Javier Payeras se acerca a la figura del poeta.
Al final el tiempo tiene la razón. Anticipar la permanencia de una obra artística es un error propio de una época sobornada por la prisa y la imagen. Lo que hoy se impone entre la novedad y el mercado, se irá desvaneciendo junto a la pomposa crítica que lo instala entre los primeros diez de un listado. Los grandes premios serán olvidados y las vitrinas repletas también. Siempre quedarán las palabras recordadas con afecto, el fragmento citado por la memoria colectiva y el nombre que se borra detrás de un poema. Sucede que Humberto Ak’abal me recuerda aquellos poetas chinos de la dinastía Tang, única época en la historia donde la poesía fue propiedad de todos. Quizá por esa noción de belleza comunitaria es que estas obras milenarias aún sobreviven. Los idiomas desaparecen junto a las palabras rimbombantes o las citas eruditas. Queda el testamento de la sabiduría expresada en
Publicidad
Publicidad